El programa de incentivos y bonos del Gobierno, luego de retirar el subsidio al diésel, suma US$ 1.008,2 millones y cubre a más 3,5 millones de ecuatorianos, entre transportistas, agricultores, pescadores, jubilados y personas en situación de vulnerabilidad.
Este paquete de 18 medidas de compensación será financiado a través de los US$ 1.194 millones que el Estado tenía presupuestado para destinar al subsidio del diésel en 2025.
Este año, el Ministerio de Economía y Finanzas envió a aprobación un presupuesto por US$ 2.504 millones para subsidios al combustible.
En el desglose, el combustible con más peso fue el diésel con US$ 1.194 millones, que equivalía al 48 % de ese rubro.
Le sigue el Gas licuado de petróleo (GLP), que sumó US$ 870 millones lo que corresponde al 33 %.
Residuos con US$ 177 millones, (7 %).
Gasolinas (extra - ecopaís y súper) con US$ 171 millones, representaba el 7 % del total.
Fuel Oil con US$ 85 millones, equivalía al 3 %.
Otros combustibles tenían un presupuesto US$ 7 millones.
Los sectores más beneficiados con el subsidio al diésel
El sector automotriz fue históricamente el mayor beneficiario. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, en 2019 representó el 67 % del presupuesto total de subsidios a los combustibles, pero descendió, en 2025, hasta llegar al 44 %.
Hasta este año, el sector doméstico fue el segundo mayor beneficiario con el 33 %. Su punto más alto fue en 2020 —durante la pandemia— cuando representó el 41 % del presupuesto total, mientras que el más bajo fue de 20 % en 2022.
A su vez, el sector eléctrico también incrementó el beneficio recibido, pasando del 4 % en 2019 al 18 % en el año 2025. Este aumento está vinculado al uso de derivados en generación térmica.
¿Cómo se garantiza que los recursos llegarán a los sectores beneficiados?
Para garantizar que el dinero que se destina al subsidio llegue de forma directa a los sectores que lo necesitan, se creó un sistema de incentivos económicos, según comentó la ministra de Economía, Sariha Moya, en entrevista con Teleamazonas.
El Programa de Distribución de Recursos anunciado por el Ejecutivo, que beneficiará a un total de 3.504.488 personas, se entregará a través de compensaciones, bonos y créditos.
En el caso del transporte de pasajeros, urbano, interprovincial e intercantonal, se destinarán US$ 220 millones en incentivos. Los montos van desde los US$ 400 hasta US$ 1.000 mensuales. Esta medida tendrá una duración inicial de ocho meses. Aunque, Carolina Jaramillo, la vocera del Gobierno, informó que se analiza extenderla hasta por 12 meses.
Para el sector agrícola, se abrirán líneas de crédito, compra y recambio de tractores. Mientras que para la industria de la construcción y los adultos mayores se inició el proceso de devolución del IVA.
A continuación se detalla cómo está dividida la consignación de recursos en este programa gubernamental.
● Se entregarán US$ 150 millones a 1.528 beneficiarios por concepto de bono de chatarrización y en créditos a tasa subsidiada para renovación de medios de transporte como: taxis livianos, transportes de carga mixta, escolar, institucional, turismo, colectivo y carga pesada.
● Para los agricultores se destinarán US$ 81 millones, que serán repartidos entre 12.450 beneficiados para compra y recambio de tractores. También se entregará el bono raíces que consiste en la entrega de un monto de US$ 1.000 para 100.000 beneficiarios.
● Se habilitará el crédito 7x7 dirigido a la industria agrícola, que colocará un total de US$ 125 millones para capital de trabajo y adquisición de bienes de capital a 25.000 beneficiarios.
● Un total de 326 asociaciones y 16.300 productores recibirán US$ 13 millones en bioinsumos.
● Ampliación del bono de desarrollo humano, que beneficiará a 50.000 familias para lo cual el Estado destinará US$ 50 millones.
● Para el sector pesquero, se entregarán motores fuera de borda a 600 pescadores artesanales. Esto tendrá una inversión de US$ 3,2 millones.
● Se destinaron US$ 130 millones para el pago del IVA para adultos mayores. Serán 115.000 los beneficiarios, según el Gobierno.
● Además, se realizará la devolución del IVA al sector de la construcción. El monto destinado es de US$ 80 millones para 210 beneficiarios.
● Para el sector arrocero se entregarán desde octubre US$ 10 millones en compensaciones que tendrá un alcance para 20.000 beneficiarios. (I)