Forbes Ecuador
vacunas-covid19
Millonarios

La caída en las ventas de vacunas contra la COVID-19 está destruyendo las fortunas de los multimillonarios de la biotecnología

Giacomo Tognini

Share

Las acciones de Moderna y BioNTech se han desplomado desde sus máximos de 2021, lo que ha reducido las fortunas de sus fundadores en miles de millones de dólares. La creciente histeria antivacunas y la decisión de RFK Jr. sobre la FDA probablemente empeorarán la situación.

29 Septiembre de 2025 15.37

En agosto de 2021, los inversores en las biotecnológicas Moderna y BioNTech estaban en su mejor momento. Ambas compañías obtenían miles de millones de dólares en beneficios gracias a sus exitosas vacunas contra la COVID-19, mientras gobiernos de todo el mundo impulsaban la vacunación y pagaban la factura. Ambas acciones alcanzaron su máximo el 9 de agosto de ese año, con una capitalización bursátil combinada de US$ 304.000 millones. Con US$ 195.000 millones, Moderna valía más que Merck, cuyos ingresos triplicaban con creces sus ingresos.

Forbes contabilizó ocho multimillonarios de ambas compañías en ese momento, con un patrimonio neto combinado de US$ 116.000 millones. Entre ellos se encontraban los hermanos gemelos Andreas y Thomas Struengmann , primeros inversores de BioNTech que habían amasado una fortuna de US$ 31.000 millones cada uno con las acciones, hasta el presidente de Moderna, Stephen Hoge , con un patrimonio neto de US$ 2.600 millones.

Casi todo se ha agotado. Golpeadas por el doble golpe de la caída en picado de las tasas de vacunación y la reticencia de los gobiernos de todo el mundo a seguir financiándolas, Moderna y BioNTech cotizan ahora un 95 % y un 78 % por debajo de sus máximos, respectivamente. Cinco de esos ocho multimillonarios siguen siendo miembros del club de las tres comas, pero ahora valen menos de un tercio de lo que eran antes: un total combinado de US$ 28.800 millones.

Más malas noticias para las empresas llegaron de la mano de Robert F. Kennedy Jr., un escéptico declarado de las vacunas, a quien Donald Trump nombró secretario de Salud y Servicios Humanos, otorgándole la supervisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Desde su confirmación en el cargo en febrero, ha desatado el caos previsible: despidió a miles de empleados federales del sector salud, incluyendo al director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), y despidió a los 17 miembros del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), encargado de emitir recomendaciones sobre el uso de las vacunas. (Luego los reemplazó con un panel cuidadosamente seleccionado de asesores con mucha menos experiencia, incluyendo a dos opositores declarados a las vacunas contra la COVID-19).

"Tras las elecciones, cuando RFK fue elegido definitivamente, el sector sufrió una corrección drástica", afirma Yaron Werber, analista senior de biotecnología del banco de inversión TD Cowen. "Y desde entonces, cada vez que se ha debatido sobre las vacunas contra la COVID-19, se han producido correcciones".

A pesar de las promesas de la era de la pandemia sobre nuevas vacunas de ARNm para todo, desde el VIH hasta la gripe, tanto Moderna como BioNTech siguen dependiendo financieramente casi por completo de las vacunas contra la COVID-19. El 95 % de los 3200 millones de dólares en ingresos de Moderna el año pasado provino de la venta de vacunas contra la COVID-19; la cifra equivalente para BioNTech fue el 88 % de sus US$ 3.000 millones en ingresos.

"Incluso antes de que RFK se hiciera notar, no se veía un uso excesivo de las vacunas contra la COVID-19", afirma Evan Seigerman, analista sénior de biotecnología y farmacia en BMO Capital Markets. Las acciones de Moderna y BioNTech cayeron entre finales de 2021 y 2022, al igual que las tasas de vacunación en EE. UU. Para octubre de 2022, solo el 34 % de los estadounidenses había recibido una dosis de refuerzo, una caída drástica respecto al 80 % que había recibido al menos una dosis. A nivel mundial, solo el 32 % de las personas había recibido al menos una dosis de refuerzo para diciembre de 2023, en comparación con el 67 % que recibió las vacunas iniciales, según la Organización Mundial de la Salud.

La aplicación de las dosis de refuerzo posteriores se ha mantenido baja. Según datos de los CDC, solo el 23 % de los estadounidenses recibió una dosis de refuerzo contra la COVID-19 para la temporada 2023-24 en agosto de 2024. Esta tasa no fue mucho mayor entre las personas mayores, que son más vulnerables a la enfermedad. Solo el 40 % de los estadounidenses mayores de 65 años recibió la dosis de refuerzo el año pasado.

Las políticas de la administración Trump sin duda reducirán aún más esas cifras. En agosto, la FDA aprobó las vacunas más recientes contra la COVID-19 de Moderna y BioNTech, pero las restringió a los adultos mayores de 65 años. Se supone que las personas más jóvenes solo deben vacunarse si tienen un alto riesgo de complicaciones graves por la enfermedad. Esto marcó un cambio con respecto a la política anterior, donde la vacuna estaba aprobada para todos los adultos. El 19 de septiembre, la nueva versión menos convencional del ACIP estuvo a punto de exigir una receta médica para todas las vacunas contra la COVID-19, lo que habría complicado mucho la obtención de una dosis de refuerzo de rutina. El panel finalmente decidió no hacerlo.

"La forma en que estas vacunas se distribuyen al público es muy diferente a la aprobación tradicional de un medicamento", afirma Myles Minter, analista de biotecnología de la firma de corretaje William Blair. "Se obtiene la aprobación de la FDA, pero luego se deben obtener recomendaciones del ACIP, que son adoptadas por los CDC y permiten a los pagadores cubrir esas vacunas".

En agosto, Moderna revisó su pronóstico de ventas para 2025 a un rango de entre 1.500 y 2.200 millones de dólares, lo que representaría una disminución del 32 % con respecto al año pasado, en el extremo superior de ese rango. BioNTech proyecta ingresos para este año entre US$ 2.000 y US$ 2.600 millones, una caída del 20 % con respecto a 2024, en el extremo superior.

"Con este comienzo difícil de la temporada de vacunas, diría que la mayoría de la gente piensa que [Moderna] probablemente estará en el extremo inferior", dice el analista de TD Cowen, Tyler van Buren.

Moderna parece ser más vulnerable a una recesión que BioNTech. Desarrolló su vacuna contra la COVID-19 en solitario, mientras que BioNTech se asoció con el gigante farmacéutico Pfizer, dividiendo el 50 % de las ganancias, pero reduciendo también su riesgo. Moderna también depende más del mercado estadounidense, que representó el 56% de sus ventas de vacunas contra la COVID-19 el año pasado, en comparación con el 37 % de BioNTech y Pfizer. Estos socios también dominan el mercado estadounidense, con alrededor del 60% del mercado (con Moderna a la zaga con aproximadamente el 40 %) y han cerrado contratos plurianuales con varios gobiernos europeos, lo que les otorga más del 80% de ese mercado.

BioNTech y Moderna también han adoptado enfoques diferentes con los miles de millones de dólares en efectivo que acumularon durante los años de mayor venta de vacunas. Desde 2021, Moderna ha gastado US$ 5.300 millones en la recompra de acciones, lo que, en retrospectiva, no fue la inversión más inteligente. También ha invertido unos US$ 16.200 millones en I+D durante el mismo periodo, lo que le deja con apenas US$ 7.500 millones en efectivo y valores restantes en su balance a junio.

Si la dirección de Moderna hubiera sabido que la demanda de vacunas contra la COVID-19 evolucionaría como lo ha hecho, ¿habrían cambiado algo? Probablemente sí —dice Andersen de Morningstar—. No creo que hubieran recomprado acciones.

BioNTech ha sido un poco más ahorrativa. A junio, aún contaba con 19 000 millones de dólares en efectivo e inversiones, prácticamente la misma cantidad que los 19 500 millones de dólares que tenía en 2023, incluso habiendo invertido US$ 8.900 millones en I+D. A diferencia de Moderna, solo invirtió US$ 1800 millones en recompras de acciones y unos US$ 520 millones en un dividendo extraordinario en 2022.

"[BioNTech] tiene un balance general mucho mejor. Gastan mucho menos efectivo porque también están asociadas con otras empresas", afirma Werber de TD Cowen.

Con información de Forbes US

10