Las acciones que perdieron con la pausa de la guerra comercial
Mientras el optimismo regresaba a los mercados, los papeles de las grandes tabacaleras sufrieron un marcado retroceso, reflejo del giro inversor hacia sectores más alejados de las apuestas defensivas.

Las grandes acciones tabacaleras no participaron del reciente repunte de la bolsa. Las acciones de las tres compañías tabacaleras más valiosas del mundo —Philip Morris International, dueña de las bolsas de nicotina Zyn; Altria, que tiene los derechos de Marlboro en EE.UU.; y British American Tobacco, fabricante de los cigarrillos Camel y Newport— bajaron el martes. El retroceso profundizó la caída reciente del sector, mientras el mercado estadounidense se fortalecía tras una tregua en los aranceles más duros entre Beijing y Washington.

Las acciones de Philip Morris y Altria bajaron más de un 0,6% cada una ese día y acumularon una caída del 6% en la última semana. Las de British American Tobacco, que cotizan en Nueva York, retrocedieron un 0,7%, con lo que su baja semanal llegó al 9%.

El índice S&P 500 subió casi un 1% el martes y acumuló un avance del 5% en la última semana, muy por encima del desempeño de las grandes tabacaleras. Altria y Philip Morris quedaron entre las 25 empresas con peor desempeño del S&P en los últimos siete días, según datos de FactSet.

British American Tobacco, que tiene su sede en Londres, no forma parte del S&P, aunque si lo hiciera, se ubicaría como la quinta con peor resultado en ese período.

¿Por qué bajan las acciones del tabaco?

Altria, British American Tobacco y Philip Morris integran una categoría más amplia dentro del mercado: bienes de consumo básico. Se trata de compañías que venden productos que muchos consideran esenciales. Por eso, en Wall Street suelen verse como una inversión estable cuando hay incertidumbre económica.

Pero la relajación en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China llevó a los inversores a salir de estas opciones más conservadoras para volcarse a sectores con más riesgo y posibilidades de crecimiento, como tecnología y turismo.

Históricamente, en épocas económicas difíciles, la gente no abandona ese hábito.

En lo que va de mayo, el rubro de bienes de consumo básico del S&P fue el segundo con peor desempeño entre los 13 subgrupos que lo componen.

La industria tabacalera no tiene una exposición significativa a los aranceles, ya que la mayoría de los productos que se venden en Estados Unidos se cultivan y fabrican dentro del país. Así lo explicó a Forbes Kristoffer Inton, estratega del sector en Morningstar.

Por eso, a medida que los aranceles bajaron y también se redujo el temor a una recesión, el interés de los inversores por apostar en una industria mayormente protegida frente a esos riesgos también cayó.

"Es adictivo. La gente usa estos productos para relajarse y aliviar el estrés. Históricamente, en épocas económicas difíciles, la gente no abandona ese hábito, e incluso cuando recortan gastos como vacaciones o gastos discrecionales, el consumo de tabaco no cambia como resultado de la situación económica", declaró Inton a Forbes.

A pesar de la caída reciente, los tres gigantes tabacaleros mostraron un buen desempeño en lo que va de 2025. Incluyendo dividendos, Altria y Philip Morris lograron una rentabilidad del 10% y del 38% respectivamente, muy por encima del rendimiento casi nulo del S&P en el mismo período. Philip Morris figura como la séptima empresa con mejor resultado dentro del índice este año.

British American Tobacco también tuvo un avance del 14% en 2025, lo que superó el 5% de suba del FTSE 100, el principal indicador de la bolsa británica.

 

*Con información de Forbes US.