Forbes Ecuador
24 Noviembre de 2025 06.00

Pedro Maldonado Ordóñez Editor

La empresa que convierte el residuo plástico en domos, muebles, puertas y más

Share

Ecuaplastic Eco Solutions procesa 700 toneladas de material reciclado cada mes y suma ingresos por US$ 1,2 millones al año. Todo empezó con la curiosidad y ahora planea llevar sus innovaciones a EE.UU. y Europa.

Édgar Mora tuvo un sueño y lo construyó con su familia. Este ingeniero mecánico fue sumando experiencia en plantas industriales y la combinó con su espíritu emprendedor. Así fue como encontró un problema en el manejo de residuos plásticos y con trabajo y dedicación desarrolló una solución.

20 años atrás Mora empezó a procesar y producir tubería plástica de polietileno de alta y baja densidad. Luego de experimentos con tubería de PVC, algunos exitosos y uno que otro fracaso, Mora empezaba a descubrir que se podía reciclar plásticos para obtener nuevos materiales. Todo esto ocurría en una planta pequeña ubicada en Amaguaña, en el oriente de Quito, donde se producían cerca de seis toneladas de plástico al mes.

La historia la cuenta Paola Mora, hija de Édgar y actual gerente general de Ecuaplastic Eco Solutions. Ella recuerda queuno de los primeros desafíos en los inicios de la empresa fundada en 2009 fue trabajar en la cultura de la gente, explicar el valor del reciclaje, innovar, investigar y ser persistente. "En estos 20 años la clave fue creer que los negocios sostenibles y de economía circular no solo son el presente, sino el futuro de las siguientes generaciones".

En los inicios de la empresa, la familia Mora trabajaba con un equipo de 10 personas y el crecimiento se aceleró al conectarse con recicladores de base que tenían el tipo de plástico que el entonces emprendimiento necesitaba. Luego se fueron asociando con gestores de residuos. Y en 2015 Ecuaplastic Eco Solutions se mudó a una nueva planta en La Merced, en el valle de Los Chillos. Allí hoy en día se procesan 100 toneladas de plásticos para elaborar tubería flex y 600 toneladas de laminados. "Con este trabajo la empresa evita que más o menos unas 220 toneladas terminen en el agua o en la tierra y se conviertan en materias primas", indica Paola.

Hoy en día la compañía suma cerca de 50 colaboradores y la planta de La Merced tiene ocupa 2.000 metros cuadrados de construcción. Este sitio es una especie de laboratorio de investigación. La firma tiene acuerdos con empresas para facilitar el procesamiento de sus residuos. También incorporó nuevos materiales como los aluminios de snacks y comenzó a producir nuevos tipos de tableros a partir de material reciclado. Con ese enfoque desarrolló madera plástica, fibras, cubiertas y otros productos, todo a partir de material reciclado.

Ecuaplastic Paola Mora
Pérgolas, pisos y muebles con material reciclado, en el ecoestudio de la empresa. Fotos: Armando Prado

En todo este tiempo la empresa ha invertido cerca de US$ 3 millones para la investigación y el desarrollo de los productos que hoy oferta.

¿En dónde está el negocio? Paola explica: en la tubería flex lo hacemos a través de nuestros distribuidores, es un B2B. En las otras tres líneas se trata de productos que la gente necesita experimentar y por eso nace la idea de los ecoestudios, donde los clientes reciben una explicación detallada de todo el proceso. "Creamos este modelo de negocio para llegar a las personas mostrando las posibilidades de la construcción sostenible Eso es un B2C, de empresa a cliente".

Los ecoestudios son una suerte de área de exhibición. Allí se observan los productos y sus aplicaciones: desde domos, hasta muebles de jardín, mesas, sillas, ventanas, cubiertas, puertas y más productos.

La empresa hasta la fecha suma cerca de 4.000 clientes entre empresas y personas naturales. En el primer grupo hay compañías de alimentos, de la industria, del sector agroindustrial, entre otros. Además, cuenta con una flota de tres camiones propios, alquila otros según la demanda y trabaja con cerca de 500 familias recicladoras a escala nacional.

"Estamos abiertos a todo tipo de relación con los recicladores. Trabajamos con asociaciones y estamos haciendo los acuerdos de economía circular para el tema del reciclaje postindustrial con residuos que salen de las empresas grandes", detalla.

Con ingresos anuales por US$ 1,2 millones en 2024, la empresa sigue innovando y su vocera piensa en internacionalizar los productos a mercados más desarrollados como Estados Unidos o Europa. "Ya hemos exportado a Brasil, Estados Unidos y Holanda por pedido. Hemos enviado unos 30 o 40 muebles".

Durante la entrevista esta joven empresaria hace memoria y recuerda el trabajo de su padre y cómo ella entendió y valoró el trabajo con lo que llama "residuos aprovechables que sirven para crear un mejor planeta. Siempre tuvimos el bichito del ambiente, por eso siempre estuvimos apegados a la idea de reciclar". (I)

10