Puertos privados de Guayaquil invertirán US$ 208 millones en expansión hasta 2030
El objetivo de las inversiones es ganar eficiencia, capacidad y control operativo en un sistema portuario que mueve el 50 % de la carga de comercio exterior. El Municipio de Guayaquil analiza los estudios técnicos y financieros para la profundización (dragado) del canal marítimo. Según Asotep, los documentos fueron entregados hace 15 días.

Julissa Villanueva Periodista

La Asociación de Terminales Portuarios Privados del Ecuador (Asotep) -que agrupa a Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), Bananapuerto, Storeocean S.A., QC Terminales Ecuador S.A. y Fertisa- anunció inversiones por US$ 208 millones entre 2026 y 2030El 10 % se destinará a seguridad, incluida la compra de nuevos escáneres de contenedores. 

Actualmente, este grupo portuario posee cinco escáneres de seguridad, cuya inversión representó unos US$ 15 millones y están operativos desde hace dos años. 

La agenda hasta 2030 se enfoca, además, en expandir infraestructura, modernizar patios y muelles, así como incorporar nuevas tecnologías. El objetivo es ganar eficiencia, capacidad y control operativo en un sistema que hoy mueve el 50 % de la carga de comercio exterior, genera más de 3.200 empleos directos16.000 indirectos y acumula US$ 392 millones invertidos hasta 2025, según el gremio.

Iliana González, directora ejecutiva de Asotep, explicó además que a través de la cooperación público-privada se han desarrollado proyectos estratégicos para fortalecer el sistema portuario. Enumeró la construcción de obra civil en la zona de inmediación de Isla Trinitaria, el desarrollo de estudios y sistemas de simulación portuaria, así como el apoyo para arrancar con el proyecto de la profundización del canal del acceso marítimo a los puertos del sur de Guayaquil (entre 2016 y 2018). 

En una primera fase ya se logró pasar de 9,60 a 12,50 metros de calado. Las obras para la profundización en el canal marítimo terminaron el 19 de noviembre de 2019 y las operaciones actuales forman parte del mantenimiento.

Mientras tanto, el sector portuario privado mantiene la expectativa sobre el inicio de la segunda fase del dragado del canal para alcanzar los 14 metros de profundidad y que permitirá mayor competitividad. 

González explicó que Canal de Guayaquil, que es la empresa creada por Jan De Nul para el dragado y mantenimiento de la vía marítima, presentó hace unos 15 días sus estudios al Municipio de Guayaquil. El cabildo ya inició la fase de análisis de la información, tanto técnica como financiera. "No hay fecha definida para una decisión, pero lo que viene es que, una vez aprobada la factibilidad, Canal de Guayaquil deberá gestionar la aprobación ante los organismos técnicos del país", añadió. 

Los puertos invertirán en modernizar la infraestructura. Fotos: Robinson Chiquito

Liderazgo regional 

El Puerto de Guayaquil, integrado por terminales portuarios estatales y privados, ocupa el séptimo lugar en América Latina y el Caribe por su volumen de transferencia de contenedores y lidera la carga refrigerada o reefer en la región, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal). De allí que Ecuador es considerado como referente logístico y portuario de la región. 

En un recorrido por el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), este martes 11 de noviembre de 2025, se explicó las diferentes etapas que atraviesa el contenedor en el sistema de comercio exterior, hasta su abordaje en el buque y los sistemas de seguridad portuaria con estándares nacionales e internacionales.  

Todo este sistema incluye convenios de cooperación para fortalecer los trabajos de la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, sistemas avanzados de control de acceso, trazabilidad completa de carga, inspección aérea con drones e identificación facial. Así también, el cumplimiento del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones (PBIP), bajo regulación y control de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA); entre otras regulaciones, normas y controles. 

"Los puertos de Guayaquil transfieren el 90% de la carga nacional. El sector exportador es clave para el crecimiento económico y del comercio exterior: hoy alcanza más de 70 mercados en Oriente, Europa, Norteamérica y otras regiones, gracias a que la infraestructura portuaria ecuatoriana recibe líneas navieras globales y atiende carga contenerizadamegabuques, con un rol decisivo de los puertos privados", puntualizó González. (I)