Cuando Parasite se coronó en el primer lugar de las 100 mejores películas del siglo XXI, fue un reconocimiento a Bong Joon Ho y una confirmación del giro global en la narrativa audiovisual. El ranking elaborado por The New York Times prioriza obras que trascienden las fórmulas tradicionales de Hollywood, con estéticas propias, enfoques autorales y una diversidad geográfica notoria. Desde Corea del Sur hasta Japón, pasando por producciones independientes de Estados Unidos, este Top 10 reúne títulos aclamados por la crítica que dejaron una huella cultural y narrativa en la historia del cine contemporáneo.
1. Parasite (Bong Joon Ho, 2019)
Recaudación estimada: US$ 258 millones
Drama surcoreano que retrata las tensiones de clase mediante una estructura que combina comedia negra, thriller y crítica social. Fue la primera película en lengua no inglesa en ganar el Oscar a Mejor Película.
2. Mulholland Drive (David Lynch, 2001)
Recaudación estimada: US$ 20 millones
Obra de culto del cine contemporáneo, construida a partir de una narrativa fragmentada y onírica. Explora los mecanismos de la memoria, la identidad y los fantasmas del sistema hollywoodense.
3. There Will Be Blood (Paul Thomas Anderson, 2007)
Recaudación estimada: US$ 76 millones
Relato épico sobre el surgimiento del capitalismo petrolero en Estados Unidos a través de la figura de un empresario sin escrúpulos. Protagonizada por Daniel Day-Lewis en una de sus actuaciones más reconocidas.
4. In the Mood for Love (Wong Kar-Wai, 2001)
Recaudación estimada: US$ 12 millones
Historia contenida de un amor imposible ambientada en el Hong Kong de los años 60. Destaca por su estética meticulosa, el uso del color y una narrativa introspectiva.
5. Moonlight (Barry Jenkins, 2016)
Recaudación estimada: US$ 65 millones
Drama dividido en tres actos que narra la vida de un joven afroamericano en un contexto de pobreza, discriminación y búsqueda de identidad. Ganadora del Oscar a Mejor Película.
6. No Country for Old Men (Joel y Ethan Coen, 2007)
Recaudación estimada: US$ 171 millones
Adaptación de la novela de Cormac McCarthy. Mezcla western moderno y thriller criminal en una reflexión sobre la violencia y el azar en el sur de Estados Unidos.
7. Eternal Sunshine of the Spotless Mind (Michel Gondry, 2004)
Recaudación estimada: US$ 74 millones
Ciencia ficción romántica centrada en una empresa que borra recuerdos dolorosos. Con guion de Charlie Kaufman, es reconocida por su estilo visual y su enfoque innovador sobre el amor y el olvido.
8. Get Out (Jordan Peele, 2017)
Recaudación estimada: US$ 255 millones
Película de terror psicológico que combina elementos satíricos para abordar el racismo estructural en la sociedad estadounidense. Fue el debut como director de Jordan Peele.
9. Spirited Away (Hayao Miyazaki, 2002)
Recaudación estimada: US$ 274 millones
Película animada japonesa sobre una niña que entra a un mundo espiritual para rescatar a sus padres. Es considerada una de las mejores obras del Studio Ghibli y ganó el Oscar a Mejor Película Animada.
10. The Social Network (David Fincher, 2010)
Recaudación estimada: US$ 224 millones
Crónica sobre la fundación de Facebook, enfocada en las disputas legales y personales de su creador. Con guion de Aaron Sorkin, la película ofrece un retrato del poder y la ambición en la era digital.
Películas latinoamericanas en el Top 100:
Cidade de Deus (Brasil) - puesto 15 - Recaudación: US$ 30 millones
Y tu mamá también (México) - puesto 18 - Recaudación: US$ 34 millones
El laberinto del fauno (México/España) - puesto 54 - Recaudación: US$ 83 millones
Children of Men (México/Reino Unido) - puesto 13 - Recaudación: US$ 70 millones
Roma (México) - puesto 43 - Recaudación: US$ 5 millones (distribución limitada)
Gravity (México/Reino Unido) - puesto 97 - Recaudación: US$ 723 millones
Este Top 10 evidencia una transformación en los criterios de excelencia cinematográfica en lo que va del siglo XXI. La presencia de cine asiático, animación japonesa, terror social y dramas íntimos señala una apertura hacia narrativas más diversas, alejadas de la hegemonía hollywoodense tradicional. Al mismo tiempo, la inclusión de películas latinoamericanas en el listado más amplio confirma que la mirada global del cine contemporáneo ya no se limita a los grandes estudios, sino que incorpora voces regionales con propuestas estéticas y temáticas propias. (I)