Ecuador está entre los tres países de América Latina que más crecerán este año, según el FMI
El organismo moderó la expectativa de crecimiento para 2026: la nueva proyección es un aumento de 2% para el siguiente año.
El organismo moderó la expectativa de crecimiento para 2026: la nueva proyección es un aumento de 2% para el siguiente año.
El FMI considera que el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano "se está recuperando más rápido de lo esperado.
Durante este año, la economía mundial atraviesa fluctuaciones significativas, impulsadas principalmente por la inflación, las políticas de tasas de interés y los acontecimientos geopolíticos. Esto provocó cambios en el mercado, como el crecimiento de India y la fluctuación negativa de Brasil. Según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), que mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año (PIB), el tablero global está en constante cambio. A continuación, presentamos las naciones con las economías más fuertes de 2025.
El impacto del cambio demográfico implica desafíos laborales y una oportunidad estratégica para empresas y gobiernos que sepan adaptarse.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Ecuador llegaron a un acuerdo técnico preliminar para seguir adelante con la segunda revisión del programa económico conjunto que firmaron en 2024. Este programa forma parte de un acuerdo llamado Servicio Ampliado del Fondo (EFF), que es una línea de financiamiento que el FMI otorga a los países para apoyarlos en reformas económicas profundas a mediano plazo.
El directorio de la entidad aprobó un financiamiento de liquidez de corto plazo. La operación se realizó en estrecha coordinación con el FMI y su objetivo es garantizar la estabilidad fiscal.
Con el inicio de un nuevo período presidencial en Ecuador, delegaciones del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo visitan el país para fortalecer la cooperación financiera y técnica con el gobierno nacional.
En Washington, Sariha Moya gestionó apoyo internacional para impulsar el desarrollo económico, el empleo y la inversión en el país.
La proyección del FMI no coincide con la del Banco Central de Ecuador (BCE), que espera que la economía del país crezca 2,8 % en 2025.
Los fondos servirían para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que llevaría al total "a los US$ 50.000 millones al final de la charla", según Caputo.
El presidente Javier Milei aseguró que cerro las negociaciones con el organismo y que está "prácticamente cerrado". Buscará que el Congreso lo respalde en los próximos días. Se buscará fortalecer las reservas del Banco Central y poner fin al cepo cambiario durante 2025.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los organismos multilaterales desembolsaron cerca de US$ 5.000 millones a nuestro país en 2024, consolidando su papel como aliados estratégicos en sectores clave como la estabilidad económica. Entre los principales acreedores destacan el FMI, la CAF y el BID, cuyos aportes representaron el grueso de los recursos captados por el país.
Ecuador acaba de recibir US$ 100 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte de su programa de estabilización macroeconómica. Este es el segundo tramo de una línea de crédito de US$ 500 millones, enmarcada en un esfuerzo conjunto con organismos internacionales para consolidar la sostenibilidad fiscal, proteger a los sectores vulnerables y estimular el empleo.
La portavoz Julie Kozack, lo confirmó: "las autoridades expresaron formalmente su interés en avanzar hacia un nuevo programa y las negociaciones están en curso".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un segundo desembolso de US$ 500 millones para Ecuador como parte del acuerdo de crédito firmado en mayo de 2024. Con este nuevo desembolso, el país cerrará el año con un total de US$ 5.400 millones en financiamiento internacional.
El personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y las autoridades ecuatorianas alcanzaron un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF).
La crisis energética en Ecuador, motivada por la sequía histórica, lleva al FMI a plantear una posible revisión de sus proyecciones de crecimiento para 2024 y 2025. Los cortes de electricidad y la inseguridad desafían los avances económicos, afectando el endeudamiento, el crédito y la estabilidad fiscal.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía ecuatoriana crecerá un 0,3 % en 2024, reflejando un panorama cauteloso para los mercados emergentes. A nivel mundial, el crecimiento económico se mantendrá en un 3,2 % este año y en 2025. En América Latina, la región seguirá una tendencia moderada con un crecimiento, destacándose el caso de Argentina, que enfrentará una contracción significativa antes de repuntar en 2025.
El ministro Juan Carlos Vega prevé que nuevos recursos arriben al país en 2025, a través del modelo de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF) del Fondo Monetario Internacional (FMI).