Delegación de la AEI visita Uruguay para conocer prácticas de empredimiento
La visita de la AEI a Uruguay permitió observar cómo ese país crea políticas estables, instituciones técnicas y una visión compartida para impulsar su ecosistema de innovación.

Durante cuatro días, 24 miembros de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación de Ecuador (AEI) realizaron una visita a Uruguay, donde se reunieron con 30 líderes de ese país para conocer de primera mano las buenas prácticas que permiten que una nación de apenas tres millones de habitantes se posicione como una de las más equitativas y prósperas de la región, con un ingreso per cápita cinco veces superior al de Ecuador.

La delegación estuvo conformada por líderes empresariales, académicos y representantes del Gobierno. 

Sus tres principales aprendizajes fueron los siguientes:

  • La identificación de investigadores con una vocación innata por emprender es esencial para impulsar el surgimiento de emprendimientos de base tecnológica. El rol de instituciones como la Universidad ORT, el Instituto Pasteur y organizaciones internacionales como NEWLAB, Eatable Adventures y CITES ha sido determinante para crear las condiciones que permitieron evolucionar desde iniciativas como la producción de vino hacia la generación de vacunas, medicamentos y cientos de soluciones biotecnológicas de escala global.
  • Las políticas de fomento a la innovación, en conjunto con las sectoriales, se complementan y se mantienen en el tiempo, lo que ha posibilitado incentivos y mecanismos de financiamiento que desarrollan capacidades y bienes públicos. Esto ha impulsado sectores como el forestal, biotecnológico y tecnológico. En este ecosistema, instituciones como la ANII, IICA, INIA, ANDE y LATU son consideradas estratégicas: se debate únicamente cómo ampliar su financiamiento y alcance, nunca sobre un "borrón y cuenta nueva" con cada cambio de ministro o de gobierno. 
  • Uruguay es global, conectado con mundo, entendiendo sus ventajas comparativas y desde ahí explotando los mercados vecinos. Esto es algo que está tan instalado en todos que se ha vuelto una narrativa común que les permite tener una sola estrategia y cooperar entre todos por un bien mercado mayor.
24 miembros de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación de Ecuador (AEI) visitaron a 30 líderes uruguayos.

El grupo considera que Ecuador cuenta con las condiciones necesarias para avanzar en una dirección similar. El primer paso, sostienen, es menos complejo de lo que parece: basta con acordar un punto mínimo de consenso y construir colectivamente desde allí. A partir de los primeros éxitos, el camino hacia el desarrollo se vuelve irreversible. Hablan entonces de una reflexión: ¿podría la ventaja comparativa que ofrecen la luminosidad y la ubicación geográfica del país —que potencian productos como el cacao, el camarón, las flores, el banano, los arándanos y otros— convertirse en un eje común sobre el cual trabajar y y empujar juntos? (I)