Forbes Ecuador
Daniel Noboa Azin en Argentina
Today
Share

La gira presidencial busca abrir canales de inversión y avanzar hacia un acuerdo de asociación económica con la tercera economía más grande del mundo. Una misión empresarial acompaña al mandatario Daniel Noboa. Con un déficit no petrolero de US$ 182 millones, Ecuador apuesta por la diversificación de su oferta exportadora y reducir barreras arancelarias.

24 Agosto de 2025 17.52

Con una balanza comercial no petrolera desfavorable que alcanzó un saldo negativo de US$ 182 millones en 2024, Ecuador busca reposicionarse en el mercado japonés. Las exportaciones no petroleras a ese país sumaron US$ 332 millones, con un crecimiento del 46% frente a 2023, mientras que las importaciones sumaron US$ 514 millones, según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

En el primer semestre de 2025, la tendencia se mantuvo: las exportaciones crecieron un 29% y las importaciones se redujeron un 10%, lo que sugiere una reconfiguración del déficit, según la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX). 

Japón es actualmente el duodécimo destino de exportaciones no petroleras ecuatorianas, con más de 150 empresas vinculadas y una oferta que supera los 85 productos. Sin embargo, el portafolio exportador mantiene una alta concentración: camarón, brócoli, banano, plátano y cacao en grano representan el 90% del total exportado.

En 2024, el camarón lideró con US$ 101 millones y un crecimiento del 70% en valor, seguido por el brócoli (US$ 71 millones) y el banano (US$ 66 millones).

Entre el 24 de agosto y el 2 de septiembre de 2025, una delegación de exportadores ecuatorianos acompañará al presidente Daniel Noboa en una nueva gira de diplomacia comercial. La primera parada será Japón (26 al 30 de agosto), seguida por Vietnam. Esta gira responde al estilo de gestión directa del mandatario y se suma a las visitas previas a Brasil, Uruguay y Argentina.

Mediante el Decreto Ejecutivo 110, se declaró en comisión de servicios a la comitiva oficial. Participan dos secretarios y cuatro ministros: Relaciones Exteriores y Movilidad Humana estará en toda la gira; los de Agricultura y Ganadería, Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y Energía y Minas se suman únicamente en la etapa japonesa.

Agenda empresarial 

La misión empresarial incluye encuentros con la Cámara de Industrias de Japón (Keidanren), la firma de un memorando de cooperación con Jetro, reuniones con gremios productivos y cadenas de supermercados japoneses, y una visita al Centro de Fomento Industrial de Tokio. 

El objetivo es acercarse al Economic Partnership Agreement (EPA) y establecer condiciones para una negociación formal que permita mejorar el acceso arancelario de los productos ecuatorianos.

Fedexpor plantea ampliar los espacios de inversión bilateral, replicando casos exitosos como el del brócoli y la acuacultura, donde el capital japonés ha generado nuevas cadenas de valor. Xavier Rosero, presidente ejecutivo de Fedexpor, señala que "para atraer más inversión, necesitamos un marco comercial estable y previsible. Eso solo puede garantizarse mediante un acuerdo comercial".

Sector privado y voluntad política

Para Xavier Rosero, el viaje no solo representa una oportunidad diplomática, sino una señal de alineamiento estratégico entre el sector privado y las autoridades nacionales. "Buscamos que Japón perciba un compromiso claro, especialmente entre quienes negocian y aprueban acuerdos comerciales. La presencia del presidente es clave para iniciar negociaciones o establecer un marco de entendimiento que permita avanzar hacia un acuerdo comercial", afirma.

Japón, conocido por su rigurosidad procedimental en la estructuración de tratados, requiere señales consistentes y progresivas. En ese contexto, la articulación entre gremios empresariales y liderazgo político se vuelve determinante.

Reducir el déficit comercial es uno de los primeros objetivos. Aunque las importaciones han permitido el acceso a tecnología de punta, las exportaciones enfrentan barreras arancelarias significativas. Los productos no tradicionales —como frutas exóticas, flores o procesados— pagan entre 15% y 20% en promedio, mientras que competidores como Perú acceden con arancel cero gracias a acuerdos vigentes.

"La calidad de productos como el banano y el camarón ha abierto puertas en Japón, permitiendo que otros bienes no tradicionales comiencen a posicionarse. El mercado japonés es altamente exigente en estándares de inocuidad, manejo y calidad, y no todos los competidores logran cumplirlos". 

Pero esa ventaja técnica no compensa la desventaja arancelaria: países asiáticos con acuerdos vigentes tienen hasta 30 puntos porcentuales de ventaja frente a Ecuador, advierte Rosero.

Banano busca arancel cero

Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec), señala que hasta hace pocos años Japón no contemplaba a Ecuador como socio comercial prioritario. Tras la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump —que también afectaron a Japón—, Tokio comenzó a replantear su política de comercio exterior, buscando diversificar sus destinos más allá de Estados Unidos.

Ese acercamiento derivó en la visita de la canciller hace tres semanas y ahora en la gira oficial del presidente. Para el sector bananero, el objetivo es claro: alcanzar un arancel cero. "Actualmente, nuestras exportaciones de banano enfrentan tarifas que oscilan entre el 10% y el 20%, dependiendo de la temporada. Aspiramos a eliminar completamente esa carga arancelaria, lo que representaría una mejora significativa en nuestra competitividad", dice Salazar.

La visita oficial a Japón se enmarca en una estrategia más amplia de posicionamiento en Asia. Ecuador ya mantiene un Tratado de Libre Comercio con China y está previsto firmar un Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica con Corea del Sur en los próximos días. 

En un entorno global marcado por la reconfiguración de cadenas de suministro, el país busca consolidarse como un socio confiable, competitivo y alineado con las reglas del juego japonés. (I)

10