Tres instituciones se juntan para luchar contra el lavado de activos
La Superintendencia de Bancos, la Embajada de EE.UU. y la OEA impulsan un proyecto conjunto para modernizar los controles financieros, priorizando la trazabilidad de billetes de alta denominación y el monitoreo de personas políticamente expuestas. El lavado de dinero mueve cerca de US$ 2.000 millones anuales en la economía ecuatoriana.

La Superintendencia de Bancos del Ecuador firmó hoy, 17 de julio de 2025, un acuerdo con la Embajada de los EE.UU. y la Organización de Estados Americanos (OEA) para impulsar el proyecto de Integración del Sistema Financiero y Prevención de Lavado de Activos, Clear por sus siglas en inglés.

El superintendente de Bancos, Roberto Romero, y el encargado de negocios de la embajada estadounidense, Lawrence Petroni, presentaron la iniciativa. El plan se enfoca en la identificación y monitoreo de personas políticamente expuestas, es decir aquellas que se desempeñan en cargos públicos prominentes a escala nacional e internacional y que tienen mayor riesgo de verse implicados en este tema. Además, está previsto el desarrollo de una plataforma tecnológica de interoperabilidad que facilite la trazabilidad de billetes de alta denominación.

Actualmente, el lavado de dinero mueve cerca US$ 2.000 millones anuales en la economía ecuatoriana, según Gina Ochoa, representante de la OEA. También señaló que se han identificado transacciones sospechosas por un monto de US$ 600 millones. 

Las tres instituciones mencionadas invertirán US$ 55.000 en este proyecto, con el objetivo de optimizar la automatización de alertas, la visualización y el acceso a datos, así como la eficiencia de las herramientas vigentes para combatir delitos financieros.

Un componente clave de la estrategia es la creación de una bóveda digital para billetes de alta denominación, la cual permitirá rastrear el origen y destino de las transacciones. Francisco Garzón, intendente general de bancos, informó que más de US$ 1.000 millones circulan en billetes de US$ 50 o US$ 100. Además, destacó la falta de sistemas eficientes de información crediticia y de morosidad, lo que limita la capacidad preventiva de las entidades financieras frente al lavado de activos y el chulco. Guayas y Zamora Chinchipe son las provincias en las que más alertas se encienden en este tema.

Por su parte, Jessenia Casco, intendente General de Riesgos, subrayó la relevancia de integrar toda la información a través de una plataforma tecnológica de acceso múltiple para las entidades financieras. Esta herramienta deberá incluir datos proporcionados por la Superintendencia de Bancos y por organismos internacionales que contribuyan a la identificación de patrones de riesgo, con el fin de mitigar el impacto de esta actividda ilícita. 

Casco advirtió que la mayor problemática radica en el manejo de billetes de alta denominación: US$ 713 millones corresponden a billetes de US$ 100 y US$ 87,9 millones a billetes de US$ 50. Según indicó, contar con modelos predictivos de comportamiento y trazabilidad permitirá reducir significativamente este riesgo. (I)