Democracia, Tecnocracia y Tecnócratas
Han surgido voces que subrayan el impacto positivo que puede tener la tecnocratización de la política en la gobernabilidad democrática, como una medida para poner fin a las prácticas populistas del pasado.
Han surgido voces que subrayan el impacto positivo que puede tener la tecnocratización de la política en la gobernabilidad democrática, como una medida para poner fin a las prácticas populistas del pasado.
El cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que no están preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias.
Estas realidades, cuya importancia no es asimilada suficientemente en la sociedad, esconde el lenguaje cuantitativo, en apariencia neutral y científico. Su influencia y predominio se extiende por el mundo desarrollado y en el de menor desarrollo.
Las crisis del mundo contemporáneo exigen contar, en América Latina, con un pensamiento propio que responda a la realidad y capacidades de la región para definir su estilo de desarrollo con autonomía, hacia el bienestar humano, y sin autarquía.
Es necesario que las industrias estén protegidas, al menos temporalmente, y que se ponga en marcha políticas industriales que eviten que las fuerzas del mercado actúen solas. La apertura no debe significar necesariamente un incremento del poder del mercado.
Los mecanismos del mercado no responden, o lo hacen imperfectamente, a los objetivos que debe tener una economía de cualquier nivel de desarrollo en los tiempos actuales un crecimiento equilibrado que permita la reducción de las desigualdades.
Manejar cifras permite recubrir el razonamiento con un barniz de cientificidad y maquillar su alcance ideológico. Así, el reino de los números proporciona legitimidad a otro, el de los expertos mediáticos. Refleja igualmente el alineamiento de las políticas económicas con el pensamiento tecnocrático.