Forbes Ecuador
Santiago Chucker, gerente de GAC Motors
Autos

GAC retoma el volante en Ecuador con autos eléctricos, híbridos y a combustión, con una inversión de US$ 10 millones

Pavel Calahorrano Betancourt Editor

Share

La firma automotriz GAC, una de las marcas más reconocidas de China, reingresa al mercado ecuatoriano con paso firme. La oferta diversificada incluye vehículos eléctricos, híbridos y a gasolina, una inversión de US$ 10 millones y la red nacional de locales y puntos de carga que refuerzan su apuesta por la movilidad sostenible.

14 Noviembre de 2025 14.02

Santiago Chucker Solá, gerente de marca de GAC Ecuador, explica con detalle la propuesta de valor de la compañía, representada en el país por Impoventura, también importadora de la japonesa Isuzu.

"Nuestra visión es impulsar una movilidad inteligente y sostenible, con vehículos de alto desempeño y eficiencia energética", afirma el ejecutivo. 

La marca presenta cuatro modelos principales, con opciones que van desde los compactos a los SUV de alta gama:

  • Emzoom: un SUV compacto con motor turbo de 1.5 litros, 175 HP y transmisión automática de siete velocidades. Es el único modelo a gasolina del portafolio, con un rendimiento de hasta 75 km por galón y un precio base de US$ 19.990. Ofrece versiones deportivas y modos de conducción urbano y sport.
  • AION UT: un hatchback 100 % eléctrico, con autonomía nominal de 442 km por carga y precio aproximado de US$ 19.000. Incorpora tecnología autónoma propia de la marca y un sistema de gestión inteligente de energía.
  • AION V: un SUV eléctrico en dos versiones: estándar (520 km de autonomía) y premium (hasta 650 km), con precios entre US$ 26.990 y 29.990. Destaca por su diseño aerodinámico, asientos reclinables a 180°, y 18 asistencias avanzadas de manejo, entre ellas control de carril, luces adaptativas y sensores de punto ciego. De este modelo ya se han prevendido 40 unidades.
  • GS4 Max: un SUV híbrido de rango extendido, con motor 2.0, autonomía combinada de 1.250 km y tanque de 14,5 galones. Su diseño incluye asientos calefactables, apertura de puertas a 90 grados y un sistema inteligente de conducción.

En términos de consumo, Chucker destaca que un usuario particular puede cargar su vehículo una vez por semana, mientras que un conductor profesional requerirá una carga diaria. Las baterías, de tipo modular, pueden reemplazarse por celdas y no en su totalidad, con una vida útil estimada de 15 a 20 años o 3.000 ciclos de carga. 

Todos los modelos incluyen un cargador doméstico de 220V que recarga el 10 % por hora, alcanzando la carga completa durante la noche. Paralelamente, la marca avanza en la instalación de electrolineras de carga rápida, capaces de recuperar el 80 % de la batería en 24 minutos. En una primera fase, estos puntos estarán ubicados en Quito y Guayaquil, y luego en Cuenca.

Cada estación de carga rápida requiere una inversión de US$ 30.000 (USD 15.000 en equipos y US$ 15.000 en instalación). Además, la marca dispondrá de siete puntos de carga lenta en sus locales de Quito, Tumbaco, Los Chillos, Guayaquil, Cuenca, Loja, Machala y Ambato.

"Estamos hablando de una inversión de US$ 10 millones solo para este año, y el próximo proyectamos abrir 15 nuevos puntos de venta", señala Chucker. GAC también impulsa acuerdos con otras marcas para interconectar redes de carga, con el objetivo de alcanzar 160 puntos en todo el país, de los cuales 20 serán de carga rápida.

Los centros de mantenimiento, fundamentales para la presencia de la marca, operan en los locales de venta y cuentan con técnicos certificados en manipulación de vehículos eléctricos. Cada mantenimiento tiene un costo promedio de US$ 100 por cada 10.000 km, con garantía de cinco años o 150.000 km para el vehículo y ocho años o 200.000 km para la batería.

GAC proyecta ampliar su portafolio con el GS8, un SUV de alta gama con tres filas de asientos, previsto para 2026, cuyo precio de entrada será de US$ 45.000.

Con su regreso, la marca busca consolidar su presencia en un mercado que evoluciona hacia la electrificación y la eficiencia, y donde la competencia por la movilidad del futuro apenas comienza. (I)

Más noticias

10