Forbes Ecuador
El barrio Planalto Ayrton Senna de Fortaleza, Brasil, un ejemplo de cómo las ciu
Innovacion

Cómo es el plan para rediseñar las calles de todo el mundo y frenar las muertes por exceso de velocidad

Fernando Mogetta VP de etermax AI Labs

Share

Una nueva guía internacional propone cambios concretos en el diseño urbano para reducir los siniestros viales. Con ejemplos de ciudades de seis continentes, plantea desde veredas más anchas hasta ciclovías protegidas y carriles más angostos para bajar la velocidad sin trabar el tránsito.

9 Octubre de 2025 17.00

Según la Organización Mundial de la Salud, la velocidad interviene en alrededor de un tercio de las muertes por accidentes de tránsito en Estados Unidos y otros países con altos ingresos, y en la mitad de los casos en naciones con ingresos bajos y medios. Conducir más rápido aumenta de forma considerable el riesgo de tener un accidente y agrava sus consecuencias. Por ejemplo, un peatón atropellado a 30 km/h tiene hasta un 90 % de probabilidades de sobrevivir, mientras que a 60 km/h (unos 97 km/h) esa posibilidad cae a cerca del 10 %.

Una nueva guía busca ayudar a las comunidades de todo el mundo a reducir las muertes en las calles y minimizar el impacto de las lesiones graves, a través de un diseño urbano que promueva velocidades más seguras y ciudades más habitables.

"Diseñando para velocidades seguras" se presentó a comienzos de este mes durante la Semana de la Seguridad Vial en Bogotá, Colombia, por la Iniciativa Global de Diseño de Ciudades (GDCI).

"El diseño de nuestras calles tiene un papel clave en la velocidad de los vehículos, en quién puede usarlas de forma segura, en cómo se mueven las personas e incluso en quién vive y quién muere", señaló Skye Duncan, directora ejecutiva de GDCI. "Los diseños, estrategias y herramientas viales presentados en nuestra guía sientan las bases para replantear de manera profunda cómo encaramos velocidades más seguras, al mismo tiempo que impulsamos calles más habitables, agradables y sostenibles en todo el mundo".

La guía reúne distintos tipos de diseño urbano, políticas y estrategias con eficacia comprobada, elaboradas a partir de más de cinco años de investigación y la participación de 70 revisores de 30 países. Incluye casi 90 estudios de caso en seis continentes, desde Hanói y Calcuta hasta Budapest y Adís Abeba, que analizan cómo distintas ciudades transformaron sus calles para alcanzar velocidades más seguras mediante el diseño.

El barrio Planalto Ayrton Senna de Fortaleza, Brasil, antes de que se implementaran medidas de gestión de la velocidad.
El barrio Planalto Ayrton Senna de Fortaleza, Brasil, antes de que se implementaran medidas de gestión de la velocidad.

 

El conjunto de herramientas de diseño que propone la guía recomienda intervenciones y estrategias para gestionar la velocidad, como reducir el ancho de los carriles, incorporar cruces elevados, ampliar las veredas y sumar ciclovías protegidas que regulan la velocidad sin afectar la fluidez del tránsito. Los ejemplos incluyen distintos tipos de zonas, desde corredores comerciales con alto flujo vehicular hasta áreas cercanas a escuelas y hospitales.

El bulevar Queens, en Nueva York, destacado en la guía, redujo la cantidad de carriles para autos, amplió las medianas e incorporó ciclovías protegidas, senderos peatonales y mejoras en el paisaje urbano. Entre las medidas de seguridad aplicadas se sumaron cruces más cortos y una nueva sincronización de los semáforos, lo que permitió disminuir la velocidad de los vehículos y reducir las zonas de conflicto. El rediseño bajó las muertes en un 68 %, las lesiones en un 35 %, los accidentes peatonales en un 55 % y aumentó el uso de la bicicleta en el corredor en un 45 %, según la guía.

Los investigadores señalaron que los beneficios de diseñar calles con velocidades más seguras van más allá de salvar vidas, ya que también reducen el ruido, la contaminación y la congestión, y mejoran la salud, la movilidad y el bienestar de las personas.

"Designing for Safe Speeds" complementa la Guía de diseño de calles globales de la Iniciativa Global Designing Cities, publicada en 2016. Ambas fueron financiadas por la Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global.

"GDCI fue un socio clave para Bogotá a lo largo de los años, ayudándonos a planificar, diseñar e implementar intervenciones transformadoras para reorganizar los espacios públicos", afirmó Claudia Díaz Acosta, secretaria de Movilidad de Bogotá, en un comunicado. "Con esta nueva guía, las ciudades cuentan con herramientas prácticas para diseñar de manera eficaz sus calles con velocidades seguras. Esto marcará una diferencia clave para que las ciudades de todo el mundo puedan salvar vidas", agregó.

 

*Con información de Forbes US.

10