Cada año recuerdo cuánto cambiaron los hoteles. Ya no son solo un lugar para dormir, sino que convierten una estadía común en una experiencia sensorial que, hasta hace poco, parecía sacada de una película de ciencia ficción. Da curiosidad pensar qué viene después, con diseños que sorprenden y aparecen en destinos remotos que antes eran inalcanzables. Todo indica que marcarán el rumbo de lo que viene en el sector.
Hay de todo: desde un estilo minimalista hasta un lujo extremo, con habitaciones inteligentes que priorizan el bienestar o espacios directamente futuristas. Los diseñadores incorporan nuevas tecnologías y apuestan por ideas que apuntan a mejorar el paso del huésped por cada hotel.
Radical Innovation es una plataforma sin fines de lucro que se convirtió en el punto de partida para algunos de los diseños más llamativos del sector de viajes y hospitalidad. Nació en 2006 con una misión clara: impulsar ideas originales que imaginen el futuro del turismo y los alojamientos. Cada año, organiza un concurso global que premia el talento de profesionales y estudiantes de diseño, arquitectura y desarrollo de productos. Además de reconocer proyectos destacados, la iniciativa conecta a sus creadores con desarrolladores e inversores, para que esos conceptos no queden solo en el papel.
En su 19.ª edición, el jurado de Radical Innovation eligió a los finalistas por su creatividad, el diseño y el impacto que podrían tener en la industria. Los ganadores se conocerán en una ceremonia que se celebrará a fines de este otoño.
Entre más de 100 propuestas, se seleccionaron proyectos en cuatro categorías: Proyecto profesional, Proyecto estudiantil, Producto profesional y Producto estudiantil. Acá va un adelanto de estas ideas audaces que buscan inspirar el futuro de los viajes.
Puentes ferroviarios abandonados se transforman en hoteles
THE PASSAGE propone convertir antiguos puentes ferroviarios en destinos hoteleros, sin necesidad de construir desde cero. El proyecto incorpora módulos voladizos para huéspedes, pasarelas elevadas y jardines en la terraza, y mantiene intacta la estructura original. Funciona como un sistema de circuito cerrado, impulsado por energía solar, eólica y agua de lluvia. Según los diseñadores James Lee, Levi Lu y Theresa Lee, se adapta a distintos entornos y ofrece una experiencia única que une sostenibilidad, patrimonio arquitectónico y una conexión profunda con la naturaleza.
(Diseñado por IA Interior Architects / Nominado a Mejor Proyecto Profesional)

Un complejo de tiendas de campaña biodegradables
GROWN replantea por completo el diseño de las tiendas de campaña. La innovación empieza en los materiales: reemplaza la lona y el acero derivados del petróleo por componentes biodegradables y regenerativos. Según el diseñador Graeme Laebe: "La estructura utiliza paneles de micelio cultivados a partir de residuos agrícolas, sellados con cera de abeja y combinados con una estructura de bambú, creando un sistema modular con aislamiento natural, totalmente compostable y adaptable. Cuando los paneles se biodegradan, regresan a la tierra y se reemplazan sin contribuir a los vertederos, lo que permite que la arquitectura se renueve con el tiempo".
(Diseñado por Luxury Frontiers / Nominado a Mejor Proyecto Profesional)

Un resort con cápsulas de cristal giratorias
Ubicado sobre un acantilado en plena selva Lacandona, NIMA propone una nueva forma de hospitalidad de lujo, al combinar sostenibilidad, identidad cultural y un diseño completamente inmersivo. Las cápsulas de cristal, elevadas sobre la vegetación, ofrecen vistas de 360 grados y giran según la posición del sol para mantener una temperatura equilibrada. Con paneles solares integrados, refrigeración por agua y una ingeniería de bajo impacto, el proyecto apuesta por una vida regenerativa. Según el diseñador Eugenio Benavides Díaz: "Al colaborar con las comunidades lacandonas locales, NIMA ofrece rituales de bienestar, gastronomía local y programación cultural, creando una experiencia futurista y profundamente arraigada en la naturaleza".
(Universidad Anáhuac México / Nominado a Mejor Proyecto Estudiantil)

Un hotel subterráneo enclavado en las dunas
DUNA SAGRA es un proyecto pensado para integrarse en las dunas de San Nicolás, en Sonora, México. En el centro se levanta una cúpula de 35 metros, que aporta ventilación, capta agua de lluvia, genera energía solar y proporciona iluminación natural. El complejo se extiende hacia un anfiteatro, un muelle para el mercado y módulos semienterrados para los huéspedes, conectados por salones y senderos subterráneos. Según los diseñadores Sara Osorio Alanis, Blanca Paola Colin Reyes, Gabriel San Román Rodríguez y Alan Ignacio Ortuño: "Duna Sagra trasciende el cliché común de una escapada de lujo al ofrecer una propuesta más profunda y sensorial: los huéspedes no solo visitan el desierto, sino que se convierten en parte de su historia".
(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Toluca / Nominado a Mejor Proyecto Estudiantil)
Uno de los ganadores del año pasado fue The BBBL3, una propuesta que ofrece una experiencia multisensorial completamente inmersiva con reserva privada. Las burbujas están diseñadas para priorizar el bienestar y la personalización, y se complementan con tecnología integrada. Gracias a la inteligencia artificial y los sistemas inteligentes, los huéspedes pueden configurar el entorno según sus preferencias, ya sea para una cena íntima o para explorar nuevos destinos y paisajes.
Cielo Colca propone una nueva manera de vivir la hospitalidad en entornos naturales extremos, con un diseño que impone un estándar diferente de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Su arquitectura envolvente y flotante se integra con el paisaje del cañón: una mitad de la estructura se apoya en la superficie para ganar estabilidad y reforzar la conexión con la tierra, mientras que la otra se proyecta hacia el vacío, suspendida, para ofrecer a los huéspedes la sensación de caminar en el aire y disfrutar de vistas panorámicas inigualables.
Comprometido con la preservación del ecosistema local, el hotel funciona con sistemas de energía renovable y reciclaje de agua. Además, impulsa la economía de la zona al contratar artesanos y trabajadores de la comunidad. Esa mezcla de arquitectura audaz, conciencia ecológica y vínculo cultural convierte a Cielo Colca en una propuesta distinta dentro del mundo hotelero.
*Con información de Forbes US