Los creadores de música y de contenido audiovisual perderán miles de millones debido a la IA generativa, revela el primer estudio global sobre el impacto económico de la IA en el sector. El informe realizado por la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) muestra que este grupo de artistas perderán miles de millones debido al auge de la inteligencia artificial generativa.
La investigación, realizada por PMP Strategy, estima que el mercado de la música generada por IA y contenido audiovisual crecerá de 3.000 millones de euros (3.200 millones de dólares) en la actualidad a 64.000 millones de euros (67.000 millones de dólares) en 2028. Buenas noticias para las empresas tecnológicas, pero no tanto para los creadores de música y audiovisuales, quienes se prevé que sufran una caída de sus ingresos del 24% y 21%, respectivamente, con una pérdida total de 22.000 millones de euros (23.000 millones de dólares) en los próximos cinco años.
"El objetivo de este estudio, encargado por CISAC a PMP Strategy, es mostrar el enorme valor que las obras protegidas por derechos de autor aportan a las empresas de IA generativa", declaró Gadi Oron, director general de CISAC. "Sus conclusiones apuntan a una falla fundamental que se abre en el mercado: las obras de los creadores son apropiadas de manera injusta y poco ética para aumentar los ingresos de los proveedores de IA generativa, mientras los propios creadores quedan excluidos de este crecimiento", añadió.
Según los cálculos de los investigadores, para 2028, la música generada por IA representará alrededor del 20% de los ingresos de las plataformas de streaming musical tradicionales, y aproximadamente el 60% de los ingresos de las bibliotecas musicales. Los traductores y adaptadores para doblaje y subtitulado serán los más afectados, con un riesgo del 56% de pérdida de sus ingresos, mientras que los guionistas y directores podrían ver caer sus ingresos entre un 15% y un 20%.
"Las herramientas de IA pueden apoyar profundamente nuestro trabajo como narradores y cineastas. Pero existe una gran preocupación de que, en la carrera por explotar y monetizar la IA generativa, los creadores sean tratados como una idea secundaria, sin el derecho de autorizar el uso de sus obras, sin protección por reglas de transparencia y sin poder recibir una remuneración justa", comentó Ángeles González-Sinde Reig, vicepresidenta de CISAC, cineasta y guionista. "Es fundamental no olvidar que son los creadores humanos quienes proveen el combustible del mundo de la IA, y deben estar en el centro de la elaboración de políticas y regulaciones", agregó.
CISAC señala que algunos países manejan la situación de manera justa, destacando la Ley de IA de la Unión Europea como un paso importante. Esta ley obliga a las empresas tecnológicas a obtener permiso de los titulares de derechos para utilizar materiales con derechos de autor en el entrenamiento de IA.
En cuanto a las buenas prácticas globales, el presidente de CISAC y ex miembro de ABBA, Björn Ulvaeus, indicó que Australia y Nueva Zelanda lideran el mundo en la protección de los creadores. "Al establecer un estándar de oro en las políticas sobre IA, que proteja los derechos de los creadores mientras fomenta un desarrollo tecnológico responsable e innovador, Australia y Nueva Zelanda pueden asegurar que la IA sea una herramienta para potenciar la creatividad humana en lugar de reemplazarla", dijo. En Estados Unidos, la Oficina de Derechos de Autor considera propuestas sobre cómo debería regularse el uso de contenido creativo para el entrenamiento de IA.
"Este es un mensaje crítico para los legisladores: deben actuar con urgencia para proteger a los creadores humanos, la cultura y la creatividad. Deben asegurarse de que los creadores humanos estén protegidos, puedan ejercer sus derechos legales y exigir transparencia de los servicios de IA", afirmó Gadi Oron. "Con estos principios consagrados en el entorno de la IA, esto puede ser una situación en la que tanto los creadores como la industria tecnológica salgan ganando, en lugar de una amenaza para nuestra cultura y sector creativo", concluyó.
Este artículo proporciona un análisis crucial para los líderes empresariales, ejecutivos y stakeholders en la industria de la música y los medios audiovisuales, alertando sobre los posibles impactos de la IA generativa en la rentabilidad y sostenibilidad de los creadores.
*Con información de Forbes US.