Forbes Ecuador

Economía Popular y Solidaria

Los 'pequeños gigantes' que mueven el 9,1 % del PIB nacional

Share

A sus 30 años, Ariana Burgos lidera el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, un sector que agrupa a más de 8.000 organizaciones. Con una visión empresarial, busca impulsar ventas, exportaciones y proyectos emblemáticos para que sus miembros compitan en mercados nacionales e internacionales.

Ariana Burgos Carrera dirige desde hace seis meses el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). A sus 30 años, combina su formación como abogada y empresaria, para brindar nuevas oportunidades a los pequeños negocios. Esta institución busca reposicionar un modelo económico que nació en la Constitución de 2008 y hoy representa cerca del 10 % del PIB nacional, con un crecimiento sostenido en la última década.

En 2013, de acuerdo con Burgos, se contaban 5.621 organizaciones activas y hasta julio de 2025 subieron a 8.849, que juntan a más de 88.000 personas. Este ecosistema está integrado por agrupaciones que se sustentan en principios de solidaridad, apoyo, reciprocidad, saberes ancestrales y sostenibilidad, en sectores como el agropecuario, servicios básicos, transporte, textiles y alimentos.

Su proyección no es solo nacional. Burgos explica que acompañan a organizaciones que exportan banano orgánico, guayusa, quinua, cacao seco, plátano, camarón... a mercados como Países Bajos, Alemania, China, Estados Unidos, Reino Unido, Italia y Francia. "Queremos una economía popular con visión empresarial, que compita globalmente y sea sostenible en el tiempo".

También te puede interesar: ¡Es la hora del té millonario!

¿Qué la llevó a dirigir el IEPS?

En mi carrera siempre me vinculé al sector económico y social. Con mi título de abogada y con solo 24 años fui vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Samborondón. Poco a poco, me di cuenta que debía trabajar con mujeres emprendedoras que no tienen oportunidades. Ahí nació, en 2019, "Emprendiendo Juntas" para dar asesoría técnica a pequeños negocios. Hemos apoyado a más de 5.000 mujeres y hoy somos una fundación. 

Fue un puente hacia el sector público...

Esto me abrió otras puertas en la administración pasada. Fui subsecretaria de emprendimiento en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, luego viceministra del sector económico en la misma cartera de Estado. Después, trabajé como subdirectora adjunta de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, donde aprendí de primera mano sobre exportaciones. En 2024, el presidente Noboa me invitó a sumarme a su equipo, ingresé como asambleísta y también me permitió liderar el IEPS. 

Ariana Burgos
Ariana Burgos está al frente de la economía popular y solidaria en Ecuador. Fotografías: Pavel Calahorrano.

Esta institución representa un porcentaje importante del PIB. ¿Cómo se traduce eso en el día a día?

Hoy, la Economía Popular y Solidaria cuenta con más de 8.000 organizaciones activas. Estamos hablando de miles de familias que dependen de este sector y que producen en áreas clave para la economía. Nuestro trabajo es darles herramientas, financiamiento y conexiones para que crezcan, se formalicen y lleguen a nuevos mercados.

Ha mencionado una visión empresarial para la economía popular. ¿Qué significa?

Significa pasar de ver a las organizaciones como pequeños emprendimientos de subsistencia a considerarlas actores económicos con potencial competitivo. Esto implica trabajar en sostenibilidad, valor agregado, calidad, certificaciones y alianzas estratégicas. Buscamos crear encadenamientos para que estos productos no solo lleguen al mercado local, sino que se posicionen en perchas internacionales.

¿Cómo están impulsando este componente exportador?

Actualmente, 11 asociaciones están exportando por más de un millón de dólares. Esto no es sencillo, requiere músculo financiero, cumplir estándares de calidad, certificaciones y prácticas sostenibles. Nosotros damos asesoría técnica, acompañamiento en procesos de certificación y conexiones con compradores internacionales.

¿Cómo traducir su trabajo en cifras?

El año pasado teníamos ventas de US$ 107 millones. En estos seis primeros meses hemos superado los US$ 50,8 millones en ventas en el mercado público, US$ 5,6 millones en el privado y US$ 2,1 millones en el internacional. También, reactivamos proyectos que estaban detenidos desde administraciones anteriores y ejecutamos nuevas iniciativas con financiamiento nacional e internacional. 

¿Qué proyectos están marcando la diferencia?

  • Profecpiam: créditos no reembolsables de hasta US$ 500.000 por asociación para negocios en soberanía alimentaria, economías comunitarias y economías de mercado.
  • Mi tienda del nuevo Ecuador: apoyo de US$ 1.932 para 400 tenderos a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer su sostenibilidad.
  • Agrojoven: capital semilla de US$ 2.000 a US$ 10.000 para emprendimientos juveniles en Napo y Manabí, vinculados a la cadena de valor del cacao.

Contenido relacionado: ¿Sabías que puedes comer barato y salvar el planeta al mismo tiempo?

¿Qué financiamiento tendrán para los próximos años?

El Banco Mundial nos entregó US$ 40 millones y la mitad estarán destinados para cofinanciar al menos 100 subproyectos, hasta 2026. Estos recursos se destinan a proyectos emblemáticos y al fortalecimiento institucional. 

¿En qué se caracteriza su liderazgo para cumplir con estas metas?

Carácter, determinación y empatía. Liderar no es hacer amigos, es cumplir objetivos con un equipo técnico, capaz y comprometido. Hay que separar lo personal de lo profesional, ser disciplinada y dar seguimiento constante a la gestión.

¿Cuál es su meta al frente del IEPS?

Generar oportunidades económicas reales, equitativas y sostenibles, que las personas vean en la economía popular una vía para crecer, mejorar sus ingresos y competir en igualdad de condiciones. No se trata de un cargo, sino de cumplir una misión.

Un mensaje para las mujeres que quieren emprender

Es duro, muy duro, pero hay que ser perseverante. Las oportunidades existen, pero requieren trabajo constante y disciplina para aprovecharlas. (I)

10