Cae el dólar a nivel global y en el mercado temen una crisis de confianza sobre la moneda
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
Acumula una caída del 5% en lo que va del año, en medio de la incertidumbre por la política arancelaria de Donald Trump y el impacto en el comercio global.
El próximo informe de inflación brindará pistas sobre la evolución de los precios y su impacto en las tasas de interés. Mientras la inflación general podría mantenerse estable, el índice subyacente aún muestra señales de presión. Además, el análisis detallado del reporte permitirá evaluar el efecto de los aranceles recientes y su posible influencia en las decisiones de la Reserva Federal.
Un trabajo de la consultora PwC muestra las diferencias que existen hoy entre las perspectivas de los principales empresarios con relación a 2024. La importancia de la baja de la inflación y la comparación con lo que ocurre en otras partes del mundo.
El repunte de las acciones refleja el optimismo generado por informes positivos de ganancias bancarias y una moderación en los índices inflacionarios clave en diciembre.
A 25 años de la dolarización en Ecuador, el rol del Banco Central vuelve al centro del debate. Mientras algunos proponen su eliminación para proteger el régimen monetario, otros defienden su permanencia como garante de la estabilidad económica. Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de la dolarización, el papel de las remesas y las lecciones aprendidas en este cuarto de siglo.
Gabriel Galipolo, presidente del Banco Central, dará una conferencia por la tarde en la que explicará por qué no se cumplió la meta.
Adelanto de una entrevista con el Presidente de la Nación, cuya versión completa podrá verse en formato audiovisual el 29 de diciembre y que integra la portada de la revista Forbes Argentina en su edición anuario/verano.
Es el primer repunte desde marzo, ya que el mes pasado se situó en el 2,4%, el nivel más bajo en 3 años. La influencia del incremento de precios en la elección presidencial y el impacto que tendría la nueva administración de Trump.
Los inversores, ahorristas y operadores bursátiles podrán armar estrategias de cobertura especulando con la inflación futura del país de los distintos meses, tal como se puede hacer actualmente con el tipo de cambio oficial o ciertas acciones.
La inflación de los últimos doce meses en EE.UU. a septiembre midió 2,4%, ligeramente más alta que las expectativas de 2,3% que tenía el mercado, pero por debajo del 2,5% de agosto. La respuesta del mercado de bonos a estos números.
Según la principal estratega Wei Li, las especulaciones de que la Fed esperó demasiado tiempo para flexibilizar su política y ahora está obligada a hacerlo aceleradamente para impulsar la economía son infundadas.
El IPC de Estados Unidos avanzó un 2,5% interanual en agosto, lo que marca una desaceleración frente al 2,9% interanual de julio y representa la tasa más baja desde principios de 2021.
Por primera vez en años, la inflación anual en Estados Unidos bajó del 3%. Según distintos analistas, eso allana el camino para que la FED realice próximamente un recorte de tasas.
Un dato clave mostró una desaceleración de la inflación, pero muchos otros mostraron un aumento de la inflación al productor.
Los datos de crecimiento y de inflación siguen ejerciendo una influencia significativa en los mercados financieros porque la Reserva Federal depende de los datos.
Algunos certificados de depósito argentinos pudieron hacerle frente a la inflación, siempre y cuando el inversor haya comprado y mantenido los activos en cartera durante los seis meses.
La Fed incrementó las tasas desde el 0% al rango del 5,25%-5,50%, lo que hizo bajar la inflación hasta el nivel actual del 3,4%. No obstante, la inflación todavía está lejos del objetivo del 2% de la propia Fed.
El incremento mensual de abril fue inferior a los pronósticos de los economistas que esperaban un 0,4%. De esta manera, se trató del aumento interanual más lento en tres meses.
Excluyendo alimentos, energía y servicios comerciales, una medida del PPI menos volátil, los precios aumentaron un 0,4% en abril, después de un incremento del 0,2%.