Ambato, el escenario para hablar sobre liderazgo estratégico y el Ecuador de 2026
Hoy se cumple el Summit Liderazgo Estratégico: las variables que modelarán el Ecuador en 2026. El encuentro será en el Club Tungurahua a las 17:30.
Hoy se cumple el Summit Liderazgo Estratégico: las variables que modelarán el Ecuador en 2026. El encuentro será en el Club Tungurahua a las 17:30.
De acuerdo a un artículo publicado hoy en el diario británico Financial Times, la Casa Blanca de Trump busca ampliar la adopción global del billete verde, la resistencia de China y la incertidumbre argentina vuelven a poner en foco el futuro del orden monetario internacional.
El encuentro en Buenos Aires entre Javier Milei y Jamie Dimon marcó un nuevo capítulo en la integración financiera de la Argentina con el mundo. Con anuncios de inversiones por más de U$S 100.000 millones y apoyo explícito de Washington, el Presidente profundizó su alineamiento con Estados Unidos y prometió acelerar las reformas estructurales.
Guayas lidera el ranking de provincias que más remesas reciben, seguida de Pichincha y Azuay. Durante el primer semestre de 2025 ingresaron US$ 3.724,3 millones por este concepto a Ecuador, según el BCE.
La agencia estadounidense Standard & Poor's rebajó la nota soberana de Francia de AA− a A+, en un movimiento inesperado que expone la fragilidad política del gobierno de Sébastien Lecornu y eleva el costo de su endeudamiento. El país registra su mayor crisis institucional desde 1958.
En el segundo trimestre de 2025 se reportó un crecimiento interanual de 4,3 % del PIB, de acuerdo al Banco Central del Ecuador. El consumo de los hogares, la inversión y las exportaciones no petroleras impulsan ese escenario. Además, hasta agosto se generó un superávit de US$ 3.712 millones en la balanza comercial no petrolera.
El desembarco financiero de Washington le da aire al Gobierno en plena corrida, con un swap inédito, ventas directas de dólares y promesas de apoyo en bonos. El impacto es inmediato pero la pulseada política sigue abierta.
Forbes Ecuador reúne esta tarde a los líderes del sector financiero, en una jornada llena de innovación, visión y futuro.
Las ventas entre enero y septiembre de este año llegaron a US$ 185.609 millones, lo que representa un crecimiento de 7,5 % frente al mismo período de 2024.
Entre enero y julio de 2025, las ventas totales del país alcanzaron el valor más alto en los últimos ocho años, según el Ministerio de Economía y Finanzas.
Gonzalo Cucalón, analista económico, conversó con Forbes Ecuador sobre la eliminación del subsidio al diésel, las bondades del bono de desarrollo humano, los datos como fuente fundamental para focalizar subsidios y la transición energética.
El presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio estatal al diésel que estuvo vigente desde 1974. A través del Decreto Ejecutivo 126 aumentó el precio de US$ 1,80 a US$ 2,80, y aprobó un paquete de medidas compensatorias. Forbes Ecuador conversó con dos economistas: Alberto Dahik y Alberto Acosta Burneo.
Los precios al consumidor aumentaron en línea con lo previsto y el mercado descuenta un recorte inminente en la tasa de interés. La Reserva Federal llega a la reunión del 17 de septiembre presionada por datos mixtos y un mercado laboral que pierde fuerza.
El dato oficial coincide con lo que esperaba el mercado, pero deja poco margen para que el organismo monetario relaje su postura en el corto plazo. La mira está puesta en la próxima reunión de septiembre.
Industriales nipones señalaron su interés en participar en proyectos estratégicos, como el sector energético y el desarrollo de iniciativas mineras, así como en el área de salud.
A sus 30 años, Ariana Burgos lidera el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, un sector que agrupa a más de 8.000 organizaciones. Con una visión empresarial, busca impulsar ventas, exportaciones y proyectos emblemáticos para que sus miembros compitan en mercados nacionales e internacionales.
Ecuador enfrenta nueva sobretasa arancelaria del 15 % en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense desde este 7 de agosto de 2025. Pero se mantiene la expectativa por una decisión final, ya que ambos países están en la cuarta mesa de negociación. Fedexpor espera alcanzar "condiciones estratégicas". Más de 2.000 empresas ecuatorianas mantienen relaciones comerciales con EE.UU.
Con reformas profundas, una clase media en auge y sectores clave como tecnología, salud e industria en plena expansión, el país acelera su avance hacia los primeros puestos del poder global.
Mientras el mercado descarta movimientos en el corto plazo, la atención gira en torno a las presiones políticas sobre el funcionario, las tensiones internas del comité y las pistas que puedan anticipar una baja en septiembre.