¿Hacia dónde camina el dólar?
El dólar tiene su peor desempeño en 52 años. La expectativa de cortes de tasas y la guerra arancelaría de Trump tienen papeles principales en su caída.
El dólar tiene su peor desempeño en 52 años. La expectativa de cortes de tasas y la guerra arancelaría de Trump tienen papeles principales en su caída.
La vocera presidencial Carolina Jaramillo anunció que la gira del presidente Daniel Noboa a China concretó nueva inversión extranjera directa para Ecuador. Cinco proyectos definidos serán ejecutados por el grupo COX, mientras que los fondos de origen chino aún no tienen destino específico.
Frente a la fuerte presión del lobby de la industria bancaria, las autoridades de la Reserva Federal impulsan un cambio clave en la regulación bancaria para facilitar la operativa en el mercado de deuda pública, generando debate sobre riesgos y beneficios.
Las tensiones geopolíticas ya habían interrumpido la navegación en otra ruta marítima como el Mar Rojo y el Canal de Suez. El Estrecho de Ormuz se mantiene abierto tras el cese al fuego entre Israel e Irán, pero se mantiene la incertidumbre en el sector y hay problemas de congestión en los principales puertos del mundo. El coletazo siempre llega a Ecuador.
Durante una audiencia en el Congreso, Jerome Powell explicó que la postura de expulsiones masivas está dejando sin personal a sectores clave como la construcción, la hotelería y el campo, lo que frena la actividad y presiona los precios. La advertencia llega mientras la Casa Blanca acelera los operativos migratorios y desoye los costos económicos.
Daniel Noboa empieza su gira por China con una reunión con el primer ministro, Li Qiang. El enfoque de la conversación fue en torno a mejorar la inversión recíproca, el comercio de productos no tradicionales ecuatorianos y el avance del sector energético.
Los mercados financieros de Estados Unidos están bajo presión luego de que el gobierno estadounidense confirmara ataques aéreos contra instalaciones nucleares en Irán. La noticia impactó de inmediato en los futuros de las principales bolsas, reflejando la preocupación de los inversionistas por una posible escalada del conflicto en Medio Oriente.
El ataque militar de EE.UU. sobre Irán elevó el precio del crudo de referencia para Ecuador. A las 17:20 (hora Ecuador), el West Texas Intermediate (WTI) cotizaba en US$ 76,68 por barril, con tendencia a subir frente al cierre anterior.
En un giro estratégico de su política exterior, Ecuador recibe por primera vez a una delegación de alto nivel de los Emiratos Árabes Unidos para inaugurar el Primer Foro Económico y de Inversiones bilateral. El encuentro, que tendrá lugar en Quito el 21 de junio, marca el inicio de una nueva era de cooperación en sectores clave como energía, tecnología, comercio y seguridad, con la promesa de transformar vínculos diplomáticos en alianzas concretas para el desarrollo.
CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, anunció el nombramiento de Diana Mejía como su nueva representante en Ecuador, en una decisión que busca consolidar la presencia del organismo en el país y avanzar en una agenda de desarrollo sostenible e inclusión regional.
El cappuccino, una de las formas más populares del café en América Latina, muestra una gran variación de precios entre países de la región. Ecuador se posiciona como el país andino con el valor más alto por taza.
China se convierte en la primera parada de una gira internacional clave para el presidente Daniel Noboa. Con una reunión oficial confirmada con el presidente Xi Jinping, Ecuador abre la puerta a nuevas oportunidades comerciales, tecnológicas y de inversión en una de las economías más influyentes del mundo. En medio de una balanza comercial todavía desequilibrada, este encuentro podría marcar el inicio de una etapa más equitativa y estratégica en las relaciones bilaterales, con beneficios concretos para miles de ecuatorianos.
La primera fase tomará tres meses y se enfocará en la pequeña minería no metálica. En 2026 empezará el proceso con la gran minería.
Aunque los aranceles impulsados por Estados Unidos generaron alarma en los mercados, los recortes en las proyecciones de crecimiento global fueron moderados. Las estimaciones apenas bajaron unas décimas desde diciembre. Esto muestra que, pese a la incertidumbre comercial, los economistas no anticipan un colapso económico.
Las disputas comerciales impulsadas por el presidente tensionan las proyecciones de las mayores firmas del mundo. Sus Ceos advierten por posibles aumentos de precios, desacoples con socios históricos y el impacto fiscal de un giro proteccionista que amenaza con borrar parte del impulso global de las últimas dos décadas.
Los ataques no cesan y se estima que en las próximas horas la situación empeorará con ataques a instalaciones nucleares, en medio de amenazas cruzadas. El Reino Unido envía aviones y la Casa Blanca intenta mantener distancia.
Según la Bolsa de Valores de Quito (BVQ), desde el año 2019, el mercado de valores ecuatoriano canalizó US$ 919 millones a través de bonos temáticos, una tendencia que crece a escala global. Esta nota presenta un ranking narrativo de los instrumentos más relevantes, con énfasis en el volumen emitido y los propósitos que financian, destacando el papel del país en la región y su alineación con la Agenda 2030.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el gobierno de Ecuador llegaron a un acuerdo técnico preliminar para seguir adelante con la segunda revisión del programa económico conjunto que firmaron en 2024. Este programa forma parte de un acuerdo llamado Servicio Ampliado del Fondo (EFF), que es una línea de financiamiento que el FMI otorga a los países para apoyarlos en reformas económicas profundas a mediano plazo.
Con experiencia en inversión, gestión financiera y desarrollo empresarial, el nuevo equipo económico gubernamental alega que impulsará la sostenibilidad fiscal, el empleo de calidad y la inversión extranjera. Además, aseguran que el ministerio trabajará en fortalecer la recaudación tributaria, optimizar el gasto público y proteger la dolarización. Como parte de esta estrategia, una delegación viajará este viernes a Washington D.C. para reunirse con el FMI, Banco Mundial, BID e inversionistas internacionales, con el objetivo de consolidar la confianza global en la economía ecuatoriana y atraer financiamiento.