80 votos le dieron la presidencia de la Asamblea Nacional a Niels Olsen, el pasado mayo. A sus 37 años es una figura política importante. Dejó su rol como empresario para vincularse en el sector público, primero como ministro de Turismo y ahora como asambleísta. En una visita a las oficinas de Forbes Ecuador conversó sobre los retos y los avances en estas 10 primeras semanas de trabajo.
¿Cuál fue su principal propósito al asumir la presidencia de la Asamblea?
Definitivamente, creo que todos los ecuatorianos estamos cansados de una Asamblea que obstaculiza al Ejecutivo con juicios políticos y prioriza agendas partidistas, en lugar de una agenda de país. Mi propósito es tener una Asamblea que trabaje, proponga y construya. Creo que lo estamos logrando. Esta es nuestra décima semana de gestión y ya aprobamos ocho proyectos de ley, tres de ellos económicos urgentes, con la prioridad de devolver la seguridad a los ecuatorianos.
¿Cuáles son esas prioridades legislativas?
Combatir la recesión económica y recuperar la seguridad. Hace dos semanas presentamos la agenda legislativa que establece los proyectos prioritarios para el periodo 2025-2027.
También te puede interesar: ¿Cómo invertir en EE.UU. con talento criollo y educación financiera?
¿Cómo se definieron esas prioridades?
Es un trabajo en conjunto con las bancadas. La ley exige que el presidente de la Asamblea presente esta agenda dentro de los primeros 60 días y que sea construida con las bancadas. Legalmente, hoy solo existen dos: Revolución Ciudadana y ADN. Pero, también invitamos a otras fuerzas con representación ciudadana como el Partido Social Cristiano, Pachakutik e independientes.
¿Cuáles son los ejes de esta agenda?
Son cinco: generación de empleo y desarrollo económico; medio ambiente, infraestructura y recursos naturales; seguridad; fortalecimiento institucional; y lucha contra la corrupción.
¿Cómo avanzan estos cinco ejes?
Ya arrancamos y muchos proyectos están en comisiones. Desde la presidencia de la Asamblea damos seguimiento para que se debatan, generen informes y lleguen al pleno. Como mencioné, ya hemos aprobado ocho leyes en estas primeras semanas.
¿Está en marcha una posible reforma tributaria para aliviar la carga empresarial sin comprometer la sostenibilidad fiscal?
Por ahora, la prioridad es devolver la seguridad y acelerar la reactivación económica. Esto demuestra cómo cuando el Ejecutivo y el Legislativo trabajan para cumplir objetivos en común, se logra no solo una reactivación económica, sino también mejorar los índices de seguridad del país. En el primer trimestre el crecimiento fue de 3,4 %, superando proyecciones del FMI (1,7 %), del Banco Mundial (1,9 %) y del Banco Central (2,8 %). Esperamos que el segundo trimestre también supere las expectativas. Todo esto es posible gracias a las leyes que hemos aprobado.
¿Qué otras herramientas van a entregar al Ejecutivo para mantener esta senda de crecimiento?
Recién aprobamos la tercera ley económica urgente para fortalecer el Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Si bien es cierto fue un proyecto entregado por el Ejecutivo al Legislativo, desde la Asamblea cumplimos con nuestro trabajo para que este proyecto se fortalezca con la participación de los ciudadanos y de los diferentes actores involucrados. Esta ley incluyó, por ejemplo, el artículo que permite el cabotaje.
¿Qué es el cabotaje?
Permite que aerolíneas extranjeras, con aviones con matrículas de otros países, operen vuelos domésticos en Ecuador. Esto mejora la conectividad, aumenta la competencia y, con ello, reduce los costos de los pasajes. Replicamos prácticas de países como Argentina y Chile.
¿Qué otros beneficios tiene esta ley sobre áreas protegidas?
Ecuador tiene el compromiso internacional de proteger el 30 % de su territorio terrestre y marítimo hasta 2030. Hoy, protegemos el 21 % en tierra y el 19 % en mar. La ley da más autonomía y presupuesto al Servicio Nacional de Áreas Protegidas y permite inversiones turísticas sostenibles que generen empleo. Al mismo tiempo, combate problemas como la minería y la cacería ilegal.
¿Continúan apostando por el turismo?
Entre otras cosas, sí. Esta tercera ley incluye medidas que impactan directamente en el sector turístico, desde la conectividad aérea hasta la inversión en áreas protegidas. También, trabajamos en sectores estratégicos como petróleo, minería y telecomunicaciones.
¿Qué contendrá la cuarta ley económica urgente?
Prefiero que sea el presidente Noboa o su vocera quien la presente. Ya hay conversaciones, pero cuando entre a la Asamblea con gusto la comentamos.
¿Cuándo ingresaría esta ley?
Estimo que máximo en un mes. Está en construcción por parte del Ejecutivo.
¿Se proyectan más leyes económicas urgentes?
Por ahora, solo esta cuarta. Pero, dentro de mi agenda como asambleísta, está presentar una ley para fortalecer la conectividad aérea, teniendo en cuenta que el artículo más relevante ya fue incluido en la tercera ley económica urgente. Este proyecto va a tener otros artículos que volverán a nuestros cielos más competitivos.
¿Qué puede adelantarnos sobre la ley de zonas francas?
Aún está en proceso en la comisión correspondiente. Cuando esté cerca del segundo debate podré compartir más detalles.
¿Y sobre la regulación de la economía digital y criptomonedas?
El tema está en discusión, pero aún no se han tomado decisiones relevantes. La reforma al Código Monetario está para segundo debate y actualmente no contempla regulación sobre monedas digitales.
¿Qué rol tiene la Asamblea en la relación con multilaterales como el FMI?
Los ecuatorianos en el momento de las votaciones pedían que exista gobernabilidad entre el Ejecutivo y el Legislativo, por lo que ahora tenemos una agenda en común. La Asamblea trabaja en conjunto con organismos nacionales e internacionales. Hemos recibido retroalimentación del FMI, del Banco Mundial y del Banco Central. El objetivo común es hacer de Ecuador un país más seguro y competitivo para atraer inversión.
¿Cuándo se envió el texto aprobado sobre las bases militares a la Corte Constitucional?
Ya lo enviamos la semana pasada. Ahora depende de la Corte emitir una respuesta.
¿Qué sabe sobre las preguntas del referéndum que prepara el Ejecutivo?
Es competencia del Ejecutivo. Nosotros estamos a la espera para tratarlas con agilidad y remitirlas a la Corte. Por respeto, no me corresponde adelantar sugerencias.
Usted es conocido por su espíritu emprendedor. ¿Qué necesita Ecuador para impulsar el emprendimiento sostenible?
Seguridad, acceso a financiamiento, eliminación de trámites innecesarios y reformas legales para reducir los riesgos del emprendedor. Si fracasan, no deben quedar en listas negras bancarias ni enfrentar demandas laborales excesivas. Todo esto está en mi agenda.
Ya van 10 semanas de gestión. ¿Cómo evalúa su desempeño?
Es un caballo chúcaro. Han sido semanas intensas y productivas. La Asamblea nunca había aprobado tanto en tan poco tiempo. Pero también hemos cometido errores y seguimos corrigiendo.
¿Cómo afectan los escándalos a su gestión?
Como presidente, uno de mis retos es mejorar la credibilidad de la Asamblea. Cuando asumí, tenía un 32 % de aprobación, hace dos semanas subimos al 50 %. Pero, basta un escándalo para que eso se derrumbe. Por ejemplo, el caso del asambleísta Díaz, acusado de violación. Lo que está bajo nuestro control es actuar con firmeza: le negamos licencia con sueldo y exigimos que dé la cara.
Contenido relacionado: Este 'pana' facturó su primer millón vendiendo hamburguesas
¿Ha pensado qué quiere hacer después de este cargo?
Con este trabajo apenas tengo cabeza para esta y la próxima semana. Estoy enfocado en cumplir bien mi gestión hasta 2027. Luego probablemente necesite tiempo para mi familia, que es lo que más quiero.
¿Cómo evitar que la corrupción se filtre en todas partes?
Estar encima de cada proceso, contar con un equipo confiable y con ojos en todas las comisiones. Es la única forma de cerrar espacios a la "viveza criolla".
La autocrítica a la gestión es importante...
Hoy tenemos una Asamblea más disciplinada. Cuando comencé, debíamos esperar hasta dos horas para tener quórum. Ahora damos 10 minutos de gracia y empezamos puntuales. Hemos sancionado por impuntualidad y ausencias; y reformamos el reglamento interno para impedir que familiares trabajen entre sí. Antes, se cruzaban favores entre despachos. Hoy eso está prohibido. Esto aplica para directores y funcionarios de alto nivel. (I)