Forbes Ecuador
Trump
Macroeconomía
Share

Ecuador enfrenta nueva sobretasa arancelaria del 15 % en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense desde este 7 de agosto de 2025. Pero se mantiene la expectativa por una decisión final, ya que ambos países están en la cuarta mesa de negociación. Fedexpor espera alcanzar "condiciones estratégicas". Más de 2.000 empresas ecuatorianas mantienen relaciones comerciales con EE.UU.

7 Agosto de 2025 12.45

Desde este jueves 7 de agosto de 2025, Estados Unidos empezará a aplicar una sobretasa arancelaria del 15 % a las exportaciones de productos ecuatorianos, en el marco del ajuste de aranceles recíprocos anunciados por el presidente Donald Trump. Esta medida afecta directamente a sectores clave del comercio exterior y se mantendrá vigente mientras concluye el proceso de negociaciones, que se encuentra en una fase definitoria, según informaron las autoridades de Gobierno.

La medida afecta tanto a productos tradicionales como no tradicionales y el sector exportador está a la expectativa de que el equipo negociador logre mejores condiciones para el país. Estados Unidos es el principal socio comercial de Ecuador, tanto por cantidad como por el número de empresas involucradas, señaló la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor). 

"Por lo tanto, se convierte en un destino insustituible para nuestras exportaciones", añadió un comunicado del gremio. Fedexpor considera "muy positivo" que las autoridades de comercio mantengan el diálogo y espera que el proceso culmine: "lo más pronto posible", para evitar que se prolongue el periodo en que los productos ecuatorianos enfrenten la sobretasa adicional. 

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Pesca e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, informó que Ecuador se encuentra en la cuarta mesa de negociación con Estados Unidos, aunque no precisó una fecha para su conclusión.

En la mesa de negociaciones están 16 requerimientos por parte de Estados Unidos a Ecuador, que incluyen resoluciones del Ejecutivo, Comité de Comercio Exterior sobre temas arancelarios, reformas legislativas y hasta normativas de la Comunidad Andina. Entre ellos hay una imposición de aranceles mixtos a 360 productos estadounidenses que suman hasta un 40 % de tarifa ad valorem. 

La sobretasa arancelaria del 15 % fue oficializada mediante una Orden Ejecutiva emitida por el mandatario estadounidense el 31 de julio de 2025, elevando la tasa del 10 % impuesta el pasado 2 de abril, cuando comenzó a aplicarse la nueva política arancelaria.

El recargo afecta de forma transversal a la economía exportadora ecuatoriana. Uno de cada dos productos exportados tiene como destino el mercado estadounidense, con un total de 1.800 productos. Más de 2.000 empresas ecuatorianas mantienen relaciones comerciales con EE.UU. y el promedio semanal de envíos asciende a US$ 97 millones en ventas no petroleras ni mineras.

En 2024, el comercio no petrolero entre ambos países dejó un saldo favorable para Ecuador de US$ 2.307 millones. Las exportaciones no petroleras alcanzaron los US$ 5.043 millones, lo que representó un incremento del 16 % respecto a 2023.

Los productos más afectados por la nueva tarifa forman parte de la canasta premium de exportación: banano, camarón y cacao, que antes no tenían ningún arancel. Con la nueva carga del 15 %, se podrían alterar sus márgenes de rentabilidad y su posicionamiento en el mercado estadounidense. Según estimaciones del sector bananero, el impacto económico podría superar los US$ 70 millones.

Fedexpor también expresó su preocupación por los productos no tradicionales, como rosas, brócoli, mango, atún procesado y frutas exóticas, que ya enfrentaban aranceles debido a la ausencia de un acuerdo comercial con EE.UU. Con la aplicación de la nueva sobretasa, algunos productos alcanzan tarifas de hasta 29,9 %, como es el caso del brócoli, lo que profundiza la brecha de competitividad frente a países como Colombia, Perú y Chile, que sí cuentan con acuerdos comerciales vigentes.

El sector exportador destaca que intensificó su rol como articulador técnico y diplomático, participando en espacios de diálogo y promoviendo acciones bilaterales con el sector empresarial estadounidense. Ahora la expectativa es que las negociaciones concluyan pronto. "Es fundamental alcanzar condiciones estratégicas que aseguren un acceso favorable al mercado estadounidense". (I) 

10