Avances y retos en comercio exterior
Ecuador cuenta con 13 acuerdos comerciales vigentes y espera que entre en vigencia pronto el firmado con Corea del Sur, hace pocos días.
Ecuador cuenta con 13 acuerdos comerciales vigentes y espera que entre en vigencia pronto el firmado con Corea del Sur, hace pocos días.
La llegada de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, despertó altas expectativas en las autoridades ecuatorianas. La presencia del líder de la diplomacia del Gobierno de Donald Trump ocurre en un momento en que Ecuador enfrenta crecientes índices de inseguridad y espera los resultados de las negociaciones en el tema arancelario.
La firma del acuerdo comercial con Corea del Sur y los avances diplomáticos con Japón marcan un giro en la política exterior ecuatoriana. Mientras el país busca reposicionarse como exportador competitivo en Asia, el sector logístico enfrenta el reto de modernizar su infraestructura, atraer inversiones y consolidar una hoja de ruta que le permita responder con eficiencia a las nuevas exigencias del mercado global. Forbes Ecuador analizó el escenario con Carlos Luis Burgos, presidente de la Asociación Logística del Ecuador (Asolog).
En 2024, el comercio no petrolero entre Corea del Sur y Ecuador dejó un saldo desfavorable de US$ 214 millones para nuestro país.
El país tiene una balanza comercial desfavorable con los tres países. A Brasil llegan 215 productos ecuatorianos, mientras que a Argentina van 140.
En el marco del acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea se detalló en una declaración conjunta, que ambas partes acordaron aranceles más bajos para varios productos, mientras que la administración Trump impuso condiciones antes de que se recortaran algunas tasas.
Ecuador enfrenta nueva sobretasa arancelaria del 15 % en sus exportaciones hacia el mercado estadounidense desde este 7 de agosto de 2025. Pero se mantiene la expectativa por una decisión final, ya que ambos países están en la cuarta mesa de negociación. Fedexpor espera alcanzar "condiciones estratégicas". Más de 2.000 empresas ecuatorianas mantienen relaciones comerciales con EE.UU.
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una nueva orden ejecutiva, este jueves 31 de julio de 2025, que modifica y amplía los aranceles recíprocos aplicados a más de 70 países, generando inquietud y sorpresa en varios mercados.
El Presidente Daniel Noboa tiene previsto reunirse con el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, a finales de agosto para iniciar el proceso para un TLC.
Chocolates, orquídeas y calamares destacaron en la canasta exportable de los no tradicionales en el primer año del acuerdo con China. Según los datos del BCE, pasaron de ventas marginales a crecimientos extraordinarios.
Banano y plátano, minerales y metales, y camarón ocuparon los primeros lugares del ranking de exportaciones no petroleras. En 2024, las ventas a Medio Oriente sumaron US$ 626 millones.
Carmen Tibán, CEO de Woptrading, habla sobre las oportunidades que tienen los productos ecuatorianos en los mercados internacionales. Deja una serie de tips para los emprendedores que quieren internacionalizarse.
Según los datos de la 'Súper' de Compañías, Valores y Seguros, las 10 compañías portuarias de este listado tuvieron ingresos por US$ 521 millones. Inarpi, que opera el Terminal Portuario de Guayaquil, lidera el ranking por ingresos, seguido de DP World Posorja.
Desde sus inicios como una pequeña agencia familiar en los años noventa, Logiztik Alliance Group se convirtió en una de las mayores operadoras de carga aérea del país, con presencia en alrededor de 250 destinos y un movimiento anual titánico. En esta nota, Jorge Garcés, socio fundador, y Eduardo Almeida, gerente general Ecuador, reconstruyen la evolución del negocio, los desafíos de competir en un mercado globalizado y el modelo que les permitió sostener una operación de alta complejidad en el mundo.
La nueva tarifa fija entrará en vigor el 16 de junio. La medida busca proteger la producción nacional.
Con un saldo favorable comercial no petrolero de US$ 2.307 millones en 2024, Ecuador busca mantener sus relaciones con Estados Unidos. En medio de nuevas tensiones arancelarias, el país ajusta su política de importaciones del sector automotor, mientras el camarón y el banano lideran las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
China, Estados Unidos y la Unión Europea son los tres principales mercados que reciben la oferta exportable ecuatoriana.
Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China, revisó con Forbes Ecuador el acuerdo comercial con el gigante asiático. Es optimista para este 2025, será el año para el despegue de exportaciones de productos no tradicionales. Espera pragmatismo en Ecuador frente a la tensa relación entre China y Estados Unidos.
Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Productividad, Comercio e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, conversó con Forbes Argentina sobre las posibilidades para potenciar e incrementar las exportaciones de servicios en sectores como IA, telemedicina, automatización, videojuegos, Fintech y AgTech. "Argentina se consolida como un hub regional competitivo en mercados internacionales", sostuvo.