Los 10 productos que más se exportan a Medio Oriente
Banano y plátano, minerales y metales, y camarón ocuparon los primeros lugares del ranking de exportaciones no petroleras. En 2024, las ventas a Medio Oriente sumaron US$ 626 millones.
Banano y plátano, minerales y metales, y camarón ocuparon los primeros lugares del ranking de exportaciones no petroleras. En 2024, las ventas a Medio Oriente sumaron US$ 626 millones.
Carmen Tibán, CEO de Woptrading, habla sobre las oportunidades que tienen los productos ecuatorianos en los mercados internacionales. Deja una serie de tips para los emprendedores que quieren internacionalizarse.
Según los datos de la 'Súper' de Compañías, Valores y Seguros, las 10 compañías portuarias de este listado tuvieron ingresos por US$ 521 millones. Inarpi, que opera el Terminal Portuario de Guayaquil, lidera el ranking por ingresos, seguido de DP World Posorja.
Desde sus inicios como una pequeña agencia familiar en los años noventa, Logiztik Alliance Group se convirtió en una de las mayores operadoras de carga aérea del país, con presencia en alrededor de 250 destinos y un movimiento anual titánico. En esta nota, Jorge Garcés, socio fundador, y Eduardo Almeida, gerente general Ecuador, reconstruyen la evolución del negocio, los desafíos de competir en un mercado globalizado y el modelo que les permitió sostener una operación de alta complejidad en el mundo.
La nueva tarifa fija entrará en vigor el 16 de junio. La medida busca proteger la producción nacional.
Con un saldo favorable comercial no petrolero de US$ 2.307 millones en 2024, Ecuador busca mantener sus relaciones con Estados Unidos. En medio de nuevas tensiones arancelarias, el país ajusta su política de importaciones del sector automotor, mientras el camarón y el banano lideran las exportaciones hacia el mercado estadounidense.
China, Estados Unidos y la Unión Europea son los tres principales mercados que reciben la oferta exportable ecuatoriana.
Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China, revisó con Forbes Ecuador el acuerdo comercial con el gigante asiático. Es optimista para este 2025, será el año para el despegue de exportaciones de productos no tradicionales. Espera pragmatismo en Ecuador frente a la tensa relación entre China y Estados Unidos.
Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Productividad, Comercio e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, conversó con Forbes Argentina sobre las posibilidades para potenciar e incrementar las exportaciones de servicios en sectores como IA, telemedicina, automatización, videojuegos, Fintech y AgTech. "Argentina se consolida como un hub regional competitivo en mercados internacionales", sostuvo.
Los productos ecuatorianos no petroleros y no mineros registraron un récord en exportaciones con US$ 21.745 millones al cierre de 2024. Un 16 % en crecimiento, en relación con 2023. Destacan también banano, conservas en atún, frutas, flores, químicos y fármacos.
Las exportaciones no petroleras alcanzaron cifras históricas en 2024, pero la falta de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos sigue limitando el potencial de crecimiento económico del país.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, reiteró su intención de imponer un arancel del 25 % a las importaciones provenientes de Canadá y México, con el 1 de febrero como fecha clave. Esta medida afectaría productos clave como gasolina, productos agrícolas y automóviles, encareciendo bienes esenciales para los consumidores estadounidenses y trastocando cadenas de suministro internacionales.
Las exportaciones no petroleras no mineras tuvieron un buen desempeño, por los altos precios del cacao en grano y la recuperación de las ventas en conservas y lomos de atún. Camarón y banano se mantienen en los primeros lugares del 'top' 10 de productos de exportación, pero el bajo consumo en China afectó sus ventas. La Unión Europea volvió a consolidarse como el principal destino de los productos ecuatorianos. Hasta octubre de 2024, las ventas sumaron US$ 17.336 millones. La guerra comercial Estados Unidos-China marcará el comercio mundial en 2025.
Conflictos bélicos y fenómenos naturales obstruyen rutas comerciales y generan escasez de productos y encarece el flete.
Juan Terán Jurado ha recorrido el mundo llevando productos ecuatorianos a mercados tan exigentes como los de Reino Unido, Suiza y Alemania. Tras una exitosa carrera como ejecutivo en Pro Ecuador, decidió dar un salto hacia el emprendimiento. Creó una empresa que coloca productos ecuatorianos en el mercado europeo. Esta es la historia de un hombre que no teme reinventarse
La nueva agenda de Cancillería, las barreras que impone el Mercosur y los cambios en el comercio exterior a nivel global.
El Informe de Transporte Marítimo 2024 de la Unctad advierte de los riesgos y las presiones a las que están sometidas las rutas marítimas: conflictos geopolíticos e impactos climáticos. El Canal de Panamá, que sufre una grave sequía, es uno de los puntos de "estrangulamiento" marítimo. El tránsito de buques se redujo un 20 % en el último año, por el canal, impactando a pequeñas economías. El 25,6 % de la carga de comercio exterior de Ecuador depende del cruce por el Canal de Panamá.
Entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, el mega puerto de Chancay, en Perú, estará en pruebas hasta alcanzar la operación óptima. La estrategia es convertirse en un 'hub' logístico, tecnológico e industrial de Sudamérica, llevar carga de trasbordo de países como Ecuador y conectar a Brasil de forma directa con Asia. Tendrá inicialmente dos servicios directos con los puertos asiáticos y reducirá los tiempos 10 días. Carlos Tejada, gerente General Adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A., conversó con Forbes Ecuador, en Guayaquil.
En 2023, las exportaciones no petroleras al continente asiático alcanzaron los US$ 8.497 millones. China se ha consolidado como el principal destino, pero luego del TLC, las expectativas son negociar otros acuerdos con países de Asia como Corea del Sur, Japón, Singapur. En Guayaquil se realizará el Doing Business: Ecuador - Asia 2024.