Forbes Ecuador
Seúl, Corea del Sur
Negocios
Share

En 2024, el comercio no petrolero entre Corea del Sur y Ecuador dejó un saldo desfavorable de US$ 214 millones para nuestro país.

1 Septiembre de 2025 11.03

La firma del acuerdo comercial entre Ecuador y Corea del Sur está prevista para este martes 2 de septiembre. Luego, el convenio deberá ser aprobado por la Corte Constitucional y la Asamblea Nacional para que entre en vigencia.

Este nuevo acuerdo comercial genera entusiasmo en autoridades y empresarios ecuatorianos. El Ministro de Producción, Luis Alberto Jaramillo, publicó en su cuenta de X el encuentro con Hwang Kiyeon, Senior Executive Director del Korea Eximbank. "Sostuvimos una reunión preparatoria del Korea-LAC Business Summit. Abordamos esquemas de financiamiento para proyectos estratégicos en minería, energía y defensa, fortaleciendo la cooperación económica entre Corea del Sur y Ecuador".

Para Xavier Rosero, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), la firma del Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA) con Corea del Sur constituye un hito estratégico para el comercio exterior ecuatoriano. "Corea es hoy una de las economías más dinámicas y tecnológicamente avanzadas del mundo, miembro del G20 y referente global en innovación. Con este instrumento, Ecuador se inserta en un mercado de más de 50 millones de consumidores que cuentan con un ingreso cinco veces mayor al de un consumidor ecuatoriano y, al mismo tiempo, gana acceso preferencial frente a competidores como Chile, Perú y Colombia, que ya venían capitalizando su relación con Corea".

El dirigente del sector exportador añade que este acuerdo abre oportunidades inmediatas para los productos agroalimentarios del país —que hoy representan el 96% de las exportaciones no petroleras a Corea, como camarón, banano, pesca fresca, cacao y derivados— al eliminar aranceles que llegaban hasta el 30%. "Más allá de la desgravación, lo relevante es el potencial de diversificación: se abren nichos para frutas como arándanos, aguacate o maracuyá, además de manufacturas y servicios asociados a cadenas de valor".

¿Qué pasa con el intercambio comercial entre los dos países? Según datos de Fedexpor en 2024, el comercio no petrolero entre Corea del Sur y Ecuador dejó un saldo desfavorable de US$ 214 millones para nuestro país, en donde las importaciones tuvieron mayor preponderancia que las exportaciones. Las exportaciones alcanzaron US$ 143 millones en 2024, lo que significó un incremento del 80% en relación a 2023. Pero las importaciones surcoreanas llegaron a los US$ 356 millones.

Otro dato señala que en el primer semestre de 2025, las exportaciones no petroleras incrementaron en más del 19%, mientras que las importaciones no petroleras disminuyeron en 19%, en comparación al mismo periodo del año anterior. 

Un reporte de Fedexpor añade que Corea del Sur es el vigésimo primer mercado de destino para las exportaciones no petroleras del país. Actualmente, este mercado recibe más de 60 productos de exportación y los principales productos que el país envía son minerales y metales, banano y plátano, camarón, cacao en grano y café; entre los cinco principales productos se concentra el 97% de las exportaciones no petroleras.

Desde el lado de las importaciones que vienen desde el país asiático se cuentan máquinas y aparatos mecánicos, máquinas y aparatos eléctricos, vehículos y sus partes, plástico y sus manufacturas, y productos farmacéuticos. Entre los cinco primeros productos se concentra el 75% de importación no petrolera.

En el caso de la demanda ecuatoriana desde Corea del Sur, alrededor del 88% de las importaciones no petroleras corresponden a insumos utilizados para la producción de bienes en Ecuador. (I)

10