Ecuador muestra un golpe de efecto en su estrategia de internacionalización. En menos de una semana, el Gobierno Nacional firmó un acuerdo comercial con Corea del Sur, que se concretó el 2 de septiembre de 2025, y anunció avances diplomáticos con Japón. Son señales de que el país busca reposicionarse como un actor más competitivo en el mercado global, pero ¿cómo se prepara el sector logístico ante este escenario?
Carlos Luis Burgos, presidente de la Asociación Logística del Ecuador (Asolog), considera que más allá de que el 98,8% de productos locales ingresarán sin aranceles a Corea del Sur, se proyecta una oportunidad para que el país pueda reinventarse como exportador, modernizar su infraestructura logística y consolidar una imagen de nación sólida que inspire confianza y atraiga más inversiones.
Corea del Sur es la puerta de entrada al grupo de países denominados Tigres Asiáticos, junto a Taiwán, Singapur y Hong Kong, que son economías de rápido crecimiento, y significa un enorme desafío para el sector logístico.
En entrevista con Forbes Ecuador, Burgos destaca que, con la inclusión de Corea del Sur y Japón, "Ecuador se está moviendo rumbo a un importante desarrollo". Aunque advierte que el país "necesita un Plan Nacional de Desarrollo Logístico, no solo para más puertos, sino también en vialidad".
En ese contexto, Asolog lanza la Segunda Encuesta Logística que será financiada a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de US$ 120.000.
Ecuador firmó un acuerdo con Corea del Sur y avanza con Japón, ¿qué oportunidades abre Asia para el sector logístico nacional?
Para nosotros es una oportunidad fantástica, porque toda nuestra oferta exportable está encontrando nuevos mercados en el mundo, usualmente estábamos dependiendo del mercado chino. El poder diversificar mercados con Corea del Sur, Japón y tener la apertura con los Tigres Asiáticos nos abren muchas oportunidades, no solo para que la industria crezca: esto va a generar más empleo, más impuestos y más competitividad para el país.
¿Estamos preparados para atender esas oportunidades?
Sí. De hecho, lanzaremos el Logistic Investment Forum (LIF) el 22 de octubre, en Quito. Es un foro especializado en inversiones logísticas. Creemos que el crecimiento del país pasa por infraestructura y vialidad, para trasladar de manera eficiente productos agroindustriales y de otros sectores. Queremos que Ecuador compita no solo a escala mundial, sino en la región.
¿Qué sectores pueden crecer?
En la industria alimenticia, Ecuador debe prepararse para satisfacer mayores niveles de exigencia de los consumidores por los que están dispuestos a pagar, a diferencia con China. Por ejemplo, el cacao fino de aroma está en la lista de productos que busca reposicionarse como insumo premium para la sofisticada industria chocolatera surcoreana y japonesa.
¿Qué pasa con la inversión en infraestructura logística?
En los últimos cinco años Ecuador ha sido el país de la región con menos inversión en infraestructura logística, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Eso preocupa, porque mientras países como Perú avanzan con fuerza, acá el rezago es evidente. Por eso insistimos en alianzas entre sector privado, Gobierno y organismos multilaterales. Nuestra misión en Asolog es abrir las puertas a esas oportunidades. Y nos hemos organizado para obtener información, que es clave para tomar decisiones, por eso estamos preparando la Segunda Encuesta Nacional Logística.
¿Cuándo se iniciaría esa encuesta?
Tenemos pensado iniciar en noviembre. Ahora, lo importante es que a través del tiempo se ha ido construyendo, primero, una reputación importante; segundo, las empresas han visto mucho valor al pertenecer a nuestra asociación y hemos crecido.
¿Cuáles son los sectores que integran Asolog?
En la asociación tenemos más de 120 miembro activos, entre esos, cuatro de los seis puertos más importantes del país: DP World Posorja, Contecon Guayaquil, Terminal Portuario de Manta (TPM), Terminal Portuario de Guayaquil (TPG). Hemos estado avanzando, trabajando de manera conjunta en este ecosistema empresarial y ahora estamos formando un ecosistema profesional, porque nos hemos dado cuenta de que también el profesional logístico necesita estar actualizado, resolver los problemas que tienen en sus empresas y además de eso, necesita conectarse con líderes de la industria. Entonces, nos encontramos en este trabajando en esa oferta de valor, para que los profesionales también puedan ser parte de esa oferta de valor no solo en las empresas.
¿Qué resultados se espera de la Segunda Encuesta Logística?
La primera encuesta en 2023, cuyos resultados se difundieron en 2024, reveló que el costo logístico en Ecuador es de 17,9% de las ventas. De ese porcentaje, 3% corresponde a seguridad, de los más altos de la región, que encarece la competitividad. Necesitamos actualizar esos datos para tomar decisiones hacia dónde continuar. Adicionalmente, pudimos establecer que el nivel de servicios es del 89%.
¿Qué significa ese porcentaje?
Es decir que del 100% de los pedidos que atienden las empresas, el 89% llega bien a sus destinos, ya sea por los documentos, por tiempos o llegan completos. Esas son las variables que hacen la diferencia en la logística: el costo de servir y el nivel de servicio.
¿Qué lectura hace sobre las nuevas medidas en el servicio logístico de las compras en plataformas como TEMU?
El tema paquetería, de los courier, obviamente está normado por el Servicio Nacional de Aduanas (Senae). Hay algunas industrias que se estaban perjudicando, por la competencia desleal desde la China, por ejemplo, la industria textil. De todas maneras, consideramos que no es la solución ideal. Creo que debemos de tener mejores controles no solo en fronteras, sino en puertos y aeropuertos. Esa es una tarea pendiente que tenemos como país.
¿Qué otro frente tiene abierto el sector logístico?
Tenemos que mirar ejemplos como Perú: cuentan con un plan logístico nacional muy estructurado, liderado por el sector privado. Esa debe ser también nuestra visión: promover inversión privada, más puertos, más conectividad regional con Colombia y Perú.
¿Cuál es la estrategia del sector logístico?
Está muy bien llegar a los mercados asiáticos, pero Ecuador también puede convertirse en hub logístico andino. ¿Por qué no pensar en un tren de carga que conecte Colombia con Perú pasando por Ecuador? La pandemia y las tensiones internacionales nos demostraron que no podemos depender solo del transporte marítimo.
¿Qué tan realista es un proyecto de esa magnitud?
Es que no hay límites, pero todo eso debe estar planificado a corto, medio y largo plazo y eso es lo que le hace falta a este país: planificación. Entonces, tenemos que trabajar en conjunto empresa privada, Gobierno y organismos multilaterales, y para eso Asolog se está preparando. (I)