Exportaciones de camarón se recuperan y alcanzan US$ 4.942 millones en ocho meses
Julissa Villanueva Periodista
Julissa Villanueva Periodista
Las exportaciones de camarón ecuatoriano registran una recuperación en el acumulado de enero a agosto de 2025. El volumen en ventas fue de 2.059 millones de libras que generaron ingresos por US$ 4.942,8 millones, que equivale a un incremento del 23,4% en valor, con relación a los ocho primeros meses del año anterior, de acuerdo a las estadísticas de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). En este periodo los envíos en libras del crustáceo crecieron 14,19 %, comparado con 2024.
Para ponerlo en perspectiva, en este lapso el sector superó el 70 % del total exportado en 2024, cuando las ventas cerraron con US$ 6.991,7 millones FOB, según el Banco Central del Ecuador (BCE). De mantenerse esta tendencia, las expectativas son que al cierre de 2025 las exportaciones alcanzarán los US$ 8.000 millones en ingresos.
Para José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, los resultados del sector reflejan tanto el dinamismo exportador como los retos de eficiencia que enfrenta la industria. El análisis de las exportaciones no se basa exclusivamente en las ventas a más de 60 destinos, sino en el comportamiento de toda la cadena productiva, dice.
"Si usted tiene una panadería y pasa de vender cinco a 20 panes, aunque el precio se mantenga, su facturación sube. Pero para llegar ahí tuvo que producir y procesar mucho más, con costos crecientes en salarios, combustibles, logística y seguridad", explica. Es lo que vive el sector camaronero: para poder crecer 14,19 % en volumen, sembraron más camarón en sus piscinas de producción, alimentarlos y procesarlos.
En este sentido, la CNA trabaja en un estudio para medir con mayor precisión el impacto de estos costos en la cadena de valor, en un momento en el que las eficiencias productivas han alcanzado altos niveles de madurez. "El sistema de cultivo está prácticamente optimizado, por lo que ya no hay grandes oportunidades adicionales para reducir costos y enfrentar los aumentos operativos", añade.
Ecuador tiene 225.000 hectáreas en producción y 3.800 fincas, el 60 % está en Guayas, seguida de El Oro, Manabí y Esmeraldas. Genera 300.000 plazas de empleo de forma directa e indirecta, y de ese total, el 70 % es mano de obra femenina.
Ecuador cierra los primeros ochos meses de 2025 con una diversificación de mercados. El 89,9 % de las exportaciones de camarón se concentra en 10 destinos: China, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Rusia, Japón, Guatemala, Vietnam y Países Bajos.
China compra el 49,4 % del volumen total exportado hasta agosto de 2025, frente al 53,7 % del mismo período de 2024. Estados Unidos mantiene su participación estable en 18,5 %, mientras tanto, Europa en conjunto incrementó su participación de 19,8 % a 22,6 %, con España, Francia e Italia como principales mercados.
Otros destinos en Asia y América presentan crecimientos notables tanto en volumen como en valor. Por ejemplo, Vietnam más que duplicó sus pedidos e incrementó sus compras en 140 % hasta llegar a 21,8 millones de libras.
Vietnam no solo es productor, también se ha consolidado como uno de los grandes procesadores de camarón a nivel mundial. Cuando su materia prima no alcanza, recurre a Ecuador para abastecerse y así elaborar productos de mayor valor agregado que luego exporta a otros mercados.
Este fenómeno refleja una realidad actual: países que en determinados momentos son competidores directos del Ecuador, terminan convirtiéndose en compradores estratégicos cuando enfrentan escasez.
Guatemala también incrementó sus pedidos de camarón ecuatoriano en casi un 80%. En contraste, los mercados de África y Oceanía mantienen participaciones menores, aunque con incrementos porcentuales relevantes en ciertos casos, como Marruecos, que registró un aumento del 73,6% en su volumen de compra.
Luego de un año y medio de gestiones, Ecuador volverá a exportar camarón crudo a Colombia, lo que podría generar ingresos adicionales de alrededor de US$ 9 millones anuales, según informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP).
La reapertura del mercado se da luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) levantara la medida sanitaria preventiva que suspendía las importaciones desde Ecuador, adoptada en 2024 para proteger su producción nacional del virus del síndrome de las manchas blancas (WSSV).
El reingreso fue posible gracias al trabajo conjunto de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad de Ecuador, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca y el ICA, incluyendo mesas técnicas con importadores, restaurantes y comercializadores colombianos. Además, de recuperar ingresos, la medida abre oportunidades para fortalecer la presencia del camarón ecuatoriano en la región. (I)