Forbes Ecuador
Luis Merlo, Decano de la Facultad de Medicina de la UDLA
Negocios
Share

Luis Merlo Chaves, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Américas, explica cómo funcionan los procesos de validación que siguen los centros de estudios.

13 Agosto de 2025 10.07

El Examen Único de Residencias médicas en Argentina, en el que varios aspirantes fueron denunciados por fraude, sigue dando de qué hablar. Esta evaluación permite que los profesionales médicos que quieren hacer una especialidad en ese país accedan a un cupo, a través de un cuadro méritos y luego de aprobar el debido examen. En este asunto, en el que están involucrados médicos ecuatorianos, derivó en una denuncia penal de las autoridades argentinas en contra de los involucrados.

Uno de los puntos clave en este tema es la certificación que buscan las escuelas de medicina en la región. Luis Merlo Chaves, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de las Américas, conversó con Forbes Ecuador para explicar cómo funciona este proceso. Este académico explica las acciones tomadas por las autoridades argentinas. Señala, por ejemplo, que el Ministerio de Capital Humano de Argentina emitió un comunicado en donde anunció que solo convalidará títulos médicos otorgados por universidades validadas por la Federación Mundial de Educación Médica ( por sus siglas en inglés WFME). Merlo también habla sobre los pasos a seguir para que el país cuente con una agencia de acreditación.

¿Qué implica la disposición del Ministerio de Capital Humano de Argentina?

Esto implica que cualquier universidad en Latinoamérica que no tenga el respaldo de la WFME no podrá homologar títulos de sus alumnos en Argentina. El Ministerio de Capital Humano de Argentina no fue el primero en requerir la acreditación; IntHealth, con sede en E.UU., en 2010 ya propuso que los médicos que querrían ejercer su título en ese país tendrían que contar con su título ortorgado por la WFME. La medida debía aplicarse en 2020, pero por la pandemia rige desde finales de 2024. Argentina es el primer país que de forma taxativa ha dicho que no va a homologar títulos de países que no están cubiertos. Al respecto, existe mucha desinformación. 

¿Qué hace la WFME?

La Federación no autoriza programas de medicina. Ellos no son una agencia acreditadora de escuelas de medicina, ellos avalan agencias. Trabaja con las mismas en diferentes países, no solo de Latinoamérica, no solo de América, sino del mundo. En la Universidad de las Américas, hemos buscado una organización respaldada por la WFME, y contamos con el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), que nos permite validar que cumplimos con los criterios de la WFME. 

¿Existen agencias en cada país?

Cada país cada o cada región tiene que avalar sus propias agencias con la WFME. O en su defecto delegar esto a una acreditadora que los cubra. El COMAEM, por ejemplo, puede habilitar nacional e internacionalmente en México y en Centroamérica principalmente. 

¿Qué significa que una escuela de medicina esté acreditada por la por una agencia validada por la WFME?

Implica que la escuela de medicina cumple con ciertos estándares internacionales de calidad no solamente en resultados, sino en procesos. Cada escuela debe demostrar eso ante una agencia respaldada por la WFME. Esos estándares están en temas de gobierno, de currículo, de proceso de enseñanza-aprendizaje, de gestión de su planta docente, gestión de los estudiantes o gestión de pues asuntos de los estudiantes, infraestructura, entre otros.

¿Y esta evaluación es anual?

Depende de la agencia. En el caso de la Universidad de las Américas obtuvimos esto en el 2024 y esta está vigente por cinco años.

Y en el Ecuador, ¿cuántas agencias hay avaladas?

En el Ecuador no existe ninguna agencia. No existimos a ojos de la Federación Mundial de Educación Médica. Es por eso que las universidades que han buscado un estándar de calidad tuvieron que buscarlo por fuera. En el caso de nuestro país, la legislación ecuatoriana la elabora el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces), como la agencia encargada de acreditar la calidad de los programas. (NDLR: el organismo anunció que solicitó formalmente ser evaluado por la WFME, con la finalidad de autorizar las 22 carreras de medicina que se dictan en Ecuador). En Sudamérica, los únicos países que tienen agencias reconocidas son Colombia, Argentina Chile y Brasil. En Ecuador lo que debería pasar es una de dos cosas: que el Caces se acredite como agencia o que admita a acreditadoras internacionales.

¿Qué tiene que hacer el país para contar con una agencia acá?

Lo primero que deberíamos hacer es que el Caces reconozca a esta u otra agencia internacional como acreditadora dentro del país. Para que el Caces se acredite como agencia reconocida, tiene que ser observado por la WFME en un proceso y tiene que esperar el siguiente ciclo de validación de universidades. Pero a la WFME no le interesan las universidades, le interesan los programas de las escuelas de medicina. Mientras no tengamos una agencia reconocida internacionalmente dentro del país, estamos potencialmente afectando el derecho a la movilidad de nuestros profesionales. Las acreditaciones abren puertas. Esto no es una competencia, se trata de demostrar que la educación médica en el Ecuador puede ser mejor.

¿Y hay un valor para este proceso? 

Depende de la agencia, estamos hablando de alrededor de los US$ 20.000. En el caso de la UDLA para certificarnos con el COMAEM entregamos más de 1.200 documentos que tuvieron que ser revisados, evaluados y sustentados. (I)

10