Forbes Ecuador
Muchos trabajadores se sienten como si les faltara algo vital y estuvieran demas
Liderazgo

"Trabajo pero siento que no vivo": el fenómeno silencioso que afecta a millones de empleados

Dra. Diane Hamilton Colaboradora

Share

Muchas personas cumplen tareas, responden mensajes y mantienen la sonrisa en videollamadas, pero por dentro arrastran una fatiga que va más allá del cansancio físico. La desconexión, la rutina y la falta de sentido aparecen en jornadas que se vuelven interminables, mientras crece la sensación de estar atrapados en un piloto automático del que cuesta salir.

7 Julio de 2025 18.30

Sigo escuchando lo mismo de personas en puestos e industrias completamente diferentes. Dicen que van a trabajar, responden correos electrónicos, asisten a reuniones y hacen lo que se espera de ellas. Pero, en el fondo, sienten que algo no encaja. Expresan cosas como: "Siento que existo, pero no estoy viviendo realmente" o "Antes me importaba más, pero ahora solo quiero que termine el día".

No están necesariamente deprimidas, pero tampoco están plenamente comprometidas. Es como si les faltara algo vital y estuvieran demasiado cansadas para buscarlo. Podrías pensar que se trata de un abandono silencioso o de agotamiento. Para algunos, probablemente lo sea, pero hay algo más. Lo escucho de personas en situaciones en las que esperarías que estuvieran entusiasmadas, como cuando tienen un nuevo trabajo o un horario flexible.

Es algo más profundo, y parece que tiene que ver con cómo las personas perciben su lugar en el mundo y en el trabajo. Muchos lo describen como sentirse deprimidos en el trabajo, incluso cuando no hay ningún problema específico.

¿Por qué me siento deprimido y aburrido en el trabajo, incluso cuando debería sentirme bien?

Mucha gente parece cargar con una pesadez en su jornada laboral. Puede que ni siquiera la notes porque siguen cumpliendo plazos y sonriendo por Zoom. Pero si les preguntás si sienten que están haciendo un trabajo significativo, hacen una pausa. O se ríen de esa forma que se ríen cuando no saben qué responder. Creo que mucha gente simplemente está cansada de fingir que todo va bien. Están abrumadas, sobreestimuladas y, al mismo tiempo, terriblemente aburridas. Todo parece urgente, pero nada parece realmente importante. Ese tipo de contradicción emocional agota a las personas de maneras difíciles de medir.

¿Se trata de un nuevo tipo de agotamiento o de algo completamente distinto que provoca depresión en las personas en el trabajo?

El agotamiento solía estar relacionado con el exceso de trabajo. Ahora, se asocia más a una desconexión emocional. Podés trabajar menos horas y aun así sentirte agotado si perdiste tu propósito. Durante la pandemia, muchas personas tuvieron tiempo para reflexionar sobre lo que realmente les importaba. Para algunos, eso generó un cambio positivo. Pero para otros, trajo conciencia sin un camino claro hacia la solución. Vieron lo que les faltaba, pero no sabían cómo solucionarlo.

Persona  agotada, estresada
El agotamiento solía estar relacionado con el exceso de trabajom pero ahora se asocia más a una desconexión emocional.

 

Yo tuve trabajos donde todo parecía ideal en teoría, con beneficios, ascensos y viajes. Pero los lunes me aterraban. Mis habilidades no coincidían con mis responsabilidades laborales, y no me exigían nada que realmente me resultara significativo. No sentía que pudiera expresar eso en voz alta sin parecer desagradecido.

¿Qué es lo que impulsa a las personas a sentirse deprimidas en el trabajo, aunque no se sepa bien qué es?

La gente me dice que hay varias razones que les hicieron sentir deprimidos en el trabajo, algunas de las cuales incluyen lo siguiente:

  1. Incertidumbre. A las personas les preocupa el impacto que la IA tendrá en sus trabajos. Se preguntan si los reemplazará o si tendrán que aprender más. Existen tantas formas en que esto puede suceder que genera mucha inquietud.
    Qué hacer al respecto. Dejá de esperar dominar cada nueva herramienta o tendencia. Ayudá a pasar de la perfección a la curiosidad. No tenés que saberlo todo, pero sí mantenerte abierto al aprendizaje. Cuanto más aprendas sobre la IA, mejor preparado estarás para encontrar formas de trabajar con ella o incluso para buscar nuevos trabajos si la IA reemplaza el tuyo.
  2. Fatiga digital. Siempre hay algo que vibra o suena, y el flujo constante de actualizaciones puede afectar tu capacidad de concentración o reflexión.
    Qué hacer al respecto: Desconectate de la tecnología un par de horas antes de acostarte. Dejá de mirar el teléfono, evitá ver series y olvidate de las redes sociales. Permite que tu mente se relaje, ya que dormir mejor facilita la gestión de la sobrecarga digital al día siguiente.
  3. Conflicto. No falta negatividad en las noticias ni en las redes sociales. Muchas personas sienten que el mundo se está desmoronando. Si le sumamos la tensión política y el conflicto global, tenemos una receta para la inquietud crónica. Lo que lo hace más difícil es que muchas personas están tan encerradas en sus opiniones políticas que una sensación de "yo tengo razón y vos estás equivocado" comenzó a aparecer en todos lados, incluso en el trabajo.
  4. Qué hacer al respecto. Cada generación tiene su versión de una crisis inminente. Cuando era joven, eran los temores por Vietnam, las bombas rusas o los misiles de Cuba. Estos temores van y vienen. Intentá decirte a vos mismo que no es algo que puedas controlar y que la mayoría de esas situaciones pasarán. Ese pequeño cambio mental puede ayudarte a restaurar la calma. Recordá que todos tienen derecho a su opinión, y que la percepción de cada uno proviene de su lugar único en este mundo. Juzgar a los demás generalmente añade más estrés que claridad.
  5. Pérdida de la conexión humana real. Las personas se sienten más solas que nunca. Incluso rodeadas de otras personas, sienten que les falta algo. Con más trabajos virtuales o puestos que implican trabajar con tecnología en lugar de interacción humana, puede ser más difícil forjar relaciones significativas.
    Qué hacer al respecto. Algunos trabajos están diseñados de forma que no se pueden cambiar, pero puedes mejorar la conexión después del trabajo. Comenzá a practicar pasatiempos que involucren a otras personas. Considerá unirte a un club de senderismo, a una clase de baile o a alguna actividad que incluya interacción social y mejore tu estado de ánimo.

¿A dónde vas cuando estás deprimido en el trabajo y simplemente dejás que tus días transcurran sin rumbo?

¿Por dónde empezar cuando sientes que te estás desviando? Esa sensación es una señal de que algo necesita atención. Usualmente, significa que hay una brecha entre lo que te importa y lo que estás haciendo. Esto no quiere decir que tengas que hacer cambios drásticos de inmediato, pero quizá sea el momento de plantearte preguntas que no te hiciste en mucho tiempo. ¿Cuándo fue la última vez que te emocionaste con algo en el trabajo? ¿Qué pequeño cambio podrías hacer esta semana para sentirte más vivo?

Siempre volvé a la curiosidad. Cuando la gente la pierde, empieza a actuar de forma mecánica. Cuando la recupera, empieza a hacer mejores preguntas, tener mejores conversaciones y descubrir oportunidades que antes no veía. Así, su energía empieza a regresar.

Chat GPT
 Probá pedirle a ChatGPT u otra herramienta que te dé nuevas ideas. Pedí proyectos, aficiones o cosas divertidas que explorar. Te sorprenderá lo que encuentres.

 

La tecnología puede ser parte de la solución. Probá pedirle a ChatGPT u otra herramienta que te dé nuevas ideas. Pedí proyectos, aficiones o cosas divertidas que explorar. Te sorprenderá lo que encuentres.

¿Cómo pueden los líderes ayudar a las personas que se sienten deprimidas en el trabajo sin empeorar la situación?

En el trabajo, los líderes pueden empezar por escuchar a las personas, no a través de una encuesta, sino con conversaciones reales. No les preguntes a los empleados qué tan satisfechos están. Preguntales a qué les gustaría dedicar más tiempo. Preguntales qué les haría sentir que su trabajo vuelve a ser importante. Y después, escuchá sin interrumpir ni intentar solucionarlo de inmediato.

Los mejores líderes que entrevisté tienen algo en común: no se apresuran a resolverlo todo. Dejan espacio para la exploración. Saben que, cuando las personas se sienten seguras para ser honestas, se involucran más, son más creativas y están más motivadas. Si alguien de tu equipo apenas sobrevive, no des por sentado que está desconectado. Preguntale qué se pierde. Preguntale qué le interesa. Ese cambio en tu forma de liderar podría cambiarlo todo.

¿Qué se necesita para superar la sensación de depresión en el trabajo?

La gente busca algo real, algo que se conecte con sus valores y le dé sentido a su trabajo. No tienes que replantearte la vida por completo para recuperarlo, pero sí tenés que prestar atención a lo que estuviste ignorando. Si algo te parece extraño, probablemente lo sea. Esa consciencia podría ser justo lo que te devuelva la energía. Si te sentiste deprimido en el trabajo, no estás solo. Tampoco estás estancado.

Con información de Forbes US.

10