Ecuador se mantiene como el segundo mayor exportador de atún en el mundo
Después de Tailandia, Ecuador se ubica en el top 2 con más exportaciones de procesados y enlatados de atún a escala global, según el informe de comercio pesquero de la FAO. La industria ecuatoriana trabaja en dos iniciativas de sostenibilidad: Transformación Azul y Mano de la Mano. Desde marzo de 2024, el país cuenta con un Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP) para la trazabilidad de las capturas.

Mónica Mendoza Saltos Editora General

Ecuador es un protagonista premium en el escenario global del atún. En el primer semestre de 2025, exportó 164.220 toneladas de atunes procesados y enlatados. Eso significó un incremento del 15 % en relación a las ventas que realizó en el mismo periodo de 2024. Con esa carga, se ubicó como el segundo mayor exportador de atún procesado y enlatado a escala mundial, después de Tailandia que vendió 270.890 toneladas.

Esos datos son parte de los resultados de la Vigésima Reunión del Subcomité de Comercio Pesquero de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que analizó el panorama mundial de pesca y acuicultura, y que confirman el liderazgo exportador de Ecuador en atún, al ubicarse en el top 2 a escala global. 

El mismo informe señala que las exportaciones mundiales de atún procesado y enlatado en el primer semestre sumaron 858.000 toneladas. Ecuador fue el país exportador con mayor crecimiento. Tailandia creció 3 %. China, que se ubica tercero, tuvo una caída en ventas de 8 %. España, en cuarto puesto en el top, no creció; mientras tanto, Filipinas, en quinto lugar, decreció 11 %.

Este informe fue presentado por Sonia Daponte, consultora de Asuntos Sociales y Comercio Internacional del proyecto FAO Globefish, durante el VI Foro Regional de Sostenibilidad del Atún. Este encuentro fue organizado por la Cámara Ecuatoriana de Industrias y Procesadores Atuneros (Ceipa), con el apoyo del organismo mundial, en Manta, el 29 de octubre. 

Sonia Daponte, consultora de Asuntos Sociales y Comercio Internacional del proyecto FAO Globefish, durante el VI Foro Regional de Sostenibilidad del Atún, en Manta. Fotos: Robinson Chiquito

"Los informes confirman que Ecuador es una potencia mundial y que tiene una relevancia en productos procesados y enlatados, listos para el consumo, también ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años", explicó Daponte, una especialista española del equipo de la FAO, en una entrevista con Forbes Ecuador. 

Además, en el primer semestre de 2023, 2024 y 2025 Ecuador fue el mayor proveedor de atún a la Unión Europea. En los primeros seis meses de este año, las exportaciones a esa región superaron las 100.000 toneladas, según el informe. Le siguen España y China, en ese orden. 

En el estudio, también se incluye el estado de la pesca y la acuicultura a escala mundial. En 2023, la producción total fue de 228 millones de toneladas, el 83 % fue de animales de origen acuático y el 17 % correspondió a algas marinas. 

El comercio internacional se mantiene muy alto en valor y alcanza los US$ 182.000 millones en exportaciones. En ese mapa, Asia lidera el crecimiento, especialmente China en acuacultura. La mayor cuota por valor de exportación la tiene el gigante asiático con 11 %. Siguen Noruega, Vietnam, Ecuador y Chile con 5% cada uno. 

En América, en cambio, Ecuador lidera el ranking con US$ 9.033 millones en exportaciones pesqueras y acuícolas, que significan un 23 % de participación de la cuota en valor en el continente, le siguen Chile, con 22,4 %, y Canadá, con 14,7 %.

Daponte señaló, por lo tanto, que la recomendación de la FAO es que Ecuador continúe por la vía de la sostenibilidad: mejor producción, mejor nutrición, mejor vida y mejor medio ambiente. 

Iniciativas de la FAO

El eje central del VI Foro Regional de Sostenibilidad del Atún fue la Transformación Azul, una estrategia global de la FAO que busca alinear los sistemas alimentarios acuáticos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este concepto se presenta no como una opción, sino "como un imperativo" para lograr un control pesquero sostenible, responsable e inclusivo en un contexto de cambio climático. 

Gherda Barreto, representante de FAO en Ecuador, destacó que el organismo impulsa dos iniciativas: la estrategia global Transformación Azul y Mano de la Mano. 

"Ecuador es un país importante para la seguridad alimentaria mundial, porque se autoabastece y exporta al mundo. Por eso, el enfoque de sostenibilidad es importante y tengo que reconocer que Ceipa ha optado por un camino sistemático y actualizado que necesita la sostenibilidad".

La ejecutiva hizo referencia al último informe de la FAO del estado de la pesca y acuicultura, donde Ecuador figura como uno de los cinco países que son los grandes exportadores de productos acuáticos de origen animal, donde está el atún.

Barreto explicó que, en la evaluación de diversidad biológica, el 62 % de la pesca y acuicultura están registrados de forma sostenible y el atún tiene 86 % de cumplimiento. "Eso le da al sector atunero puntos mayores en sostenibilidad, respecto al pesquero". 

La FAO ayuda a los países en el programa Mano de la Mano, que es una iniciativa mundial para traer inversión a sectores estratégicos, que son recursos destinados al desarrollo comunitario, infraestructura e innovación tecnológica. 

Ceipa decidió adoptar esta iniciativa para trabajar en forma conjunta e integral para acelerar la agenda 2030. Durante el encuentro regional, Mónica Maldonado, directora ejecutiva de Ceipa, presentó la propuesta institucional que debe seguir una hoja de ruta hasta la aprobación. 

En el encuentro también se trataron temas como la estrategia para el combate contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que es una amenaza directa a la biodiversidad y la economía regional. La transición hacia sistemas de producción pesquera más eficientes y el uso de energías renovables para reducir el impacto ambiental del sector. El aporte nutricional del atún y el papel de la industria atunera como motor de desarrollo social.

Andrés Cuka, presidente de Ceipa, señaló que las expectativas para finales de 2025 son alcanzar exportaciones por US$ 2.000 millones, lo que superaría los US$ 1.700 millones vendidos en 2024. 

"Eso nos garantiza un crecimiento absoluto en exportaciones, hemos tenido dos años de bonanza en materia prima que nos consolida como un hub regional de la concentración de procesamiento. Eso significa que hemos tenido la capacidad productiva para procesar y exportar. Manta se consolida como capital del atún donde se procesa el 70 % de las exportaciones". 

 El VI Foro Regional de Sostenibilidad del Atún fue organizado por Ceipa, con apoyo de FAO, en Manta. 

La huella de la trazabilidad

La Ruta del Atún comenzó en uno de los muelles del Terminal Portuario de Manta (TPM), operado por la empresa privada de origen chileno Agunsa. 

El Monte Laura, un buque tipo reefer de bandera panameña descargaba más de 3.000 toneladas de atunes congelados. Estaba en plena faena de desembarque del producto, la mañana del 28 de octubre de 2025. Las dos grúas del barco se movían y entraban como brazos gigantes a las profundas bodegas para sacar las mallas llenas y descargar en camiones parqueados en el muelle. 

El buque atracó en Manta, el 25 de octubre, luego de hacer trasbordo en Qatar, y recoger lo que se denomina carga donante de otras embarcaciones en Senegal, El Salvador y Panamá. La guía de importación del atún permite seguir el recorrido del barco desde seis meses antes. La Dirección de Pesca Industrial en el Puerto de Manta recibió la información de trazabilidad de toda la carga antes de emitir la orden de desembarque. 

En el Terminal Portuario de Manta (TPM), se descargaron las bodegas del buque tipo reefer Monte Laura, de bandera panameña.  
Fotos: Robinson Chiquito 

Era un buque de 96 metros de longitud, 14 metros de ancho y de dos niveles, y podría tardar hasta cinco días en descargarse sus cuatro bodegas refrigeradas. Más de 200 obreros, bien equipados para operar carga congelada, realizaban las tareas. El producto tendría como destino tres plantas atuneras de Manta que importaron la materia prima. 

Durante horas, las grúas levantaron mallas cargadas de atún congelado. En el interior de las bodegas había estibadores con palas removiendo el producto de diferentes especies de atún. Toda la carga fue etiquetada durante el desembarque bajo la supervisión de las autoridades pesqueras. 

La industria atunera ecuatoriana tiene una capacidad instalada para procesar 500.000 toneladas de materia prima. Las capturas nacionales son entre 250.000 a 300.000 toneladas, mientras tanto, la diferencia se cubre con pesca importada. Desde marzo de 2024, Ecuador cuenta con un Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP), una herramienta tecnológica que permite seguir la ruta del atún desde antes de su captura. 

Una delegación de expertos de la FAO, autoridades locales y periodistas especializados siguió la ruta del atún, desde el desembarque en el puerto hasta la producción de enlatados en las plantas atuneras. El objetivo era conocer el procesamiento técnico que realizan los armadores, las autoridades y los industriales para garantizar la trazabilidad, las regulaciones, y la transformación del atún en conservas para la exportación, bajo altos estándares de calidad y sostenibilidad. 

Cada paso queda registrado en la ruta de la trazabilidad del atún, con los etiquetados desde el barco hasta las diferentes áreas y procesos de las plantas. Ahí, cientos de personas, en su mayoría mujeres, procesan el atún. En latas, pouch y envases de vidrio, en aceite o en agua, en diferentes tamaños, hasta convertir al atún en un producto de exportación premium. 

El recorrido guiado concluyó en Marbelize, una de las mayores industrias atuneras de Manta, que genera 1.700 plazas de empleo. Esto ocurrió en la víspera del VI Foro Regional de Sostenibilidad del Atún 2025. (I)