Forbes Ecuador
Steve Forbes.
Macroeconomía

"El alejamiento del libre comercio es una anomalía": entrevista a Steve Forbes

Forbes Ucrania

Share

Steve Forbes, Editor en Jefe de la edición estadounidense de Forbes y nieto del fundador, señala en conversación con la edición Ucrania que "la democratización y la abolición de regulaciones excesivas deben ser la base del futuro crecimiento económico".

22 Julio de 2025 10.06

En ocasión del aniversario número cinco de la edición ucraniana de Forbes, Steve Forbes, nieto del fundador de Forbes y actual Editor en Jefe de la edición estadounidense, conversó con acerca de los retos que enfrenta el libre mercado, la guerra comercial abierta por el presidente Donald Trump, por qué Ucrania es tan importante para Occidente y cuál es el rol de una marca informativa del prestigio de Forbes en tiempos de TikTok y YouTube.

En su libro «The Freedom Manifesto: Why Free Markets Are Moral and Government Is Not» (El manifiesto de la libertad: Por qué los mercados abiertos tienen moral y el gobierno no) usted enfatiza la importancia de la libertad económica. ¿Cuándo se alejó Estados Unidos de una economía libre hacia una más regulada?

El alejamiento del libre comercio es una anomalía. Desde la Segunda Guerra Mundial, los países han trabajado en la reducción de las barreras comerciales. El crecimiento del comercio global después de 1945 hizo mejor al mundo, a diferencia de la década de 1930, cuando los sentimientos proteccionistas dominaban. Creo que las políticas arancelarias son temporales porque los impuestos perjudican los negocios, y los aranceles entorpecen las cadenas de suministro. Esto es una anomalía, no una nueva normalidad. Adam Smith enseñó que un acuerdo mutuamente beneficioso para ambas partes no es un juego de suma cero, y los países que apoyan el libre comercio son más prósperos. Este período pasará, y en el mundo real quedará claro que reducir barreras, impuestos y regulaciones es mejor. Tendremos que repensar algunas de las lecciones.

¿La globalización está retrocediendo o simplemente se está transformando?

Vivimos en un mundo globalizado, y aunque los patrones están cambiando, el principio de mercados abiertos y la capacidad de crear cadenas de suministro eficientes permanecen inalterados. Encontraremos nuevas formas de adaptarnos a los cambios en las relaciones internacionales, especialmente con el mercado chino. Para la prosperidad, los grandes mercados son esenciales. En el siglo XIX, Estados Unidos tenía una vasta zona de libre comercio entre estados, pero ahora hemos "superado" ese mercado. Cuanto más comerciamos con otros países, más oportunidades hay para nuevos productos, servicios, cadenas de suministro y avances tecnológicos. Ya lo estamos viendo con el desarrollo de la inteligencia artificial, que promete un crecimiento significativo de la productividad. Por ejemplo, antes costaba US$ 3.000 millones y tomaba entre 10 y 15 años aprobar un nuevo medicamento en Estados Unidos, pero la IA podría acortar este proceso a unos pocos meses.

¿Por qué el mundo se alejó de los mercados abiertos y cuán pronto regresaremos al desarrollo global?

Este período será difícil. Veremos que es mejor no tener impuestos que imponerlos, y el caos no conduce a la prosperidad. Puede que lleve varios años, pero momentos similares han ocurrido en la historia. En la década de 1970, Estados Unidos experimentó décadas de inflación y declive, pero luego de las reformas de Reagan, el país recobró la prosperidad. Desafortunadamente, algunas lecciones no se aprendieron. Una de las razones de la agitación política actual es que las élites no cumplieron sus compromisos con la seguridad global y las monedas estables. El dinero debe ser una medida estable de valor, como un reloj con 60 minutos constantes. También caímos en la irracionalidad regulatoria con respecto al clima. Ahora nos damos cuenta de que grandes gastos en turbinas eólicas y paneles solares no pueden reemplazar el gas natural.

¿Daría algunos ejemplos de las regulaciones más absurdas en Estados Unidos?

Un ejemplo de un huerto de manzanas en Nueva York: tiene 5.000 reglas y regulaciones de 17 programas. Una de ellas exige cubrir las manzanas recién recogidas de los árboles con una lona durante el transporte al almacenamiento para protegerlas de los excrementos de pájaros. Pero las manzanas han estado colgadas en los árboles durante 15 meses y se lavan en el almacenamiento. Estas son regulaciones absurdas. Una regulación sin sentido es cambiar la forma en que se hace la pizza en Nueva York debido a las emisiones. Pero para que una pizzería produzca tantas emisiones como un jet privado en un año, tardaría 849 años. Estas regulaciones cuestan a la economía estadounidense hasta US$ 2,5 billones. Elon Musk y su equipo, a quienes llamo «muskovitas», están eliminando activamente las regulaciones absurdas. En las fábricas, la situación es aún peor: las regulaciones cuestan a las empresas un promedio de US$ 25.000 por empleado, mientras que los impuestos son solo US$ 5.000. No es de extrañar que los fabricantes tengan problemas. Cada vez hay más reglas en todas partes. Recientemente, el presidente Donald Trump relajó las restricciones sobre el flujo de agua de los cabezales de ducha estadounidenses.

Las duchas, lavadoras y lavavajillas están regulados en Estados Unidos por razones descabelladas...

La democratización y la abolición de regulaciones excesivas deben ser la base del futuro crecimiento económico en Estados Unidos. Necesitamos dejar de gastar dinero en fuentes de energía alternativas que no solo son más caras, sino también más dañinas para el medio ambiente que el gas natural o la energía nuclear. Por ejemplo, las turbinas eólicas producen más residuos plásticos que los tubos de plástico de los que intentaban deshacerse.

Europa está muy regulada. Esto se explica por la protección del consumidor. ¿Cómo encontrar el equilibrio?

Desafortunadamente, en la UE, la burocracia a menudo exige que no se haga nada hasta que se demuestre que es absolutamente seguro. Esto frena la innovación. Si la UE hubiera tenido que aprobar los automóviles hace 120 años, no habría sucedido debido a preocupaciones sobre accidentes y el costo del combustible. En EE. UU., sin embargo, se permite la innovación, y las leyes se cambian según las circunstancias. Por ejemplo, la creación de la tecnología de fotocopiado Xerox llevó a cambios en las leyes de derechos de autor en la década de 1960. La diferencia entre nosotros y la gente de la Edad de Piedra es el conocimiento. Mejores estándares de vida surgen de la creación de nuevos conocimientos, ya sea en un laboratorio o en el mercado. Veamos por ejemplo la historia de Margaret Rudkin. Su hijo tenía alergia al pan blanco. Así que empezó a experimentar en su cocina e inventó el pan integral. En 1937, fundó Pepperidge Farm Bakery, que lanzó las galletas Goldfish. Construyó este gran negocio y lo vendió a Campbell's. El éxito de Rudkin no fue el resultado de la planificación económica; fue un experimento. Este es el espíritu emprendedor que impulsa la innovación. Otro ejemplo es el de Amadeo Pietro Giannini, quien revolucionó el sistema bancario, o Norman Borlaug, quien inició la Revolución Verde (Premio Nobel de la Paz en 1970). En EE. UU. todo el mundo tiene la oportunidad de probar nuevas ideas, y cuando tienen éxito, todos resultan beneficiados.

Estamos siguiendo de cerca las reformas del presidente Javier Milei en Argentina. ¿Cree que la "medicina amarga" es necesaria para estabilizar la economía?

El presidente Milei no está yendo demasiado lejos con las reformas; son radicales pero necesarias. Sin embargo, no ha reemplazado el peso por el dólar ni ha cerrado el banco central, que es la fuente del despilfarro, como prometió durante la campaña. Ese habría sido un paso clave para detener el crecimiento de la inflación. Ecuador y El Salvador, por ejemplo, ya se han dolarizado, y funcionó. Milei también debe hacer esto e implementar otras reformas para restaurar la prosperidad de Argentina, que alguna vez fue uno de los países más ricos del mundo.

¿Hay alguna decisión de Milei que pueda ser útil para Ucrania?

Para crear una economía pacífica, es importante reducir el tamaño de las burocracias gubernamentales y simplificar las regulaciones. Se debe prestar atención a cómo y cuán difícil es crear un negocio en el país, comunicarse con los empresarios y eliminar las barreras.

Trump y la cuestión ucraniana

 

Usted ha apoyado durante mucho tiempo al Partido Republicano. ¿Considera efectiva la actual política económica de Trump?

Siempre he apoyado las buenas políticas de Trump y he criticado aquellas con las que no estaba de acuerdo. El presidente rápidamente tomó el control de la frontera después de que 10 millones de inmigrantes ilegales entraran en Estados Unidos, algo que Joe Biden no hizo en cuatro años. El nombramiento de Musk para encargarse de la desregulación y los recortes presupuestarios fue exitoso: ya se han encontrado US$ 150.000 millones en gastos excesivos. Ahora están trabajando en un nuevo proyecto de ley de desgravación fiscal, ya que muchos de los que Trump introdujo en 2017 vencen este año. Los aranceles son una forma de impuestos. Espero que la incertidumbre en torno a ellos termine pronto y podamos volver a centrarnos en reglas claras. También creo que Trump debería proporcionar más armas a Ucrania y actuar con decisión para evitar que Irán se convierta en un estado nuclear.

¿Cuáles son los mayores errores económicos que ve en la política de Estados Unidos con respecto a China?

Actualmente estamos en una verdadera guerra comercial con China. Espero que con el tiempo los aranceles se apliquen de forma más selectiva, no de forma general. China roba nuestra propiedad intelectual y realiza ciberataques contra la infraestructura de EE. UU. Me gustaría que el Pentágono pudiera tomar medidas y pudiera contraatacar en estos casos. China debería saber que pagará un precio por sus malas acciones. Pekín quiere controlar las aguas internacionales, comenzando por los mares del Sur y del Este de China, y está interfiriendo activamente en la situación en Ucrania y en Oriente Medio. Tenemos que resolver estos problemas uno por uno, restaurando el ejército estadounidense, especialmente utilizando los astilleros de Corea del Sur y Japón.

¿Cuál podría ser la reacción de Ucrania en el contexto de las guerras comerciales?

Ucrania debe reducir las barreras comerciales. Como muestra el ejemplo de Suiza, la prosperidad no requiere necesariamente la pertenencia a bloques como la UE. Después de la guerra, Ucrania podría convertirse en una puerta de entrada para empresas, tomando el ejemplo de Suiza o Singapur. Miremos a Eslovaquia, que se convirtió en un potente fabricante de automóviles en Europa.

¿Su consejo a los empresarios ucranianos sobre cómo tener éxito a nivel mundial?

El futuro de Ucrania depende de una resolución pacífica de la guerra. Después de eso, Ucrania debería seguir los ejemplos de Hong Kong, Singapur y Suiza, creando una economía abierta. Es importante facilitar el inicio de un negocio, como en Nueva Zelanda, con impuestos bajos y reduciendo las contribuciones sociales. Ucrania debería vincular su moneda a una moneda estable —ya sea el euro o el dólar, como hicieron los estados bálticos. Es importante tener impuestos bajos, una moneda estable y un gobierno que no gaste demasiado. Las lecciones de Polonia y Singapur demuestran que Ucrania puede convertirse en un centro financiero y de alta tecnología.

En 2023, usted dijo que si el mundo pierde a Ucrania, esto podría conducir a una catástrofe global. ¿Todavía lo cree así?

Ucrania es fundamental para la seguridad global, como Checoslovaquia en 1938. No debemos repetir el error cometido por Gran Bretaña y Francia con Checoslovaquia, que llevó a la Segunda Guerra Mundial. Por eso debemos hacer mucho más para apoyar a Ucrania en su lucha contra los invasores. Propongo un nuevo lema: "Hacer grande a Ucrania de nuevo".

Actualmente, hay una discusión en Ucrania sobre la apertura a la migración laboral. Se trata de permitir que los ciudadanos de países con un PIB per cápita más alto obtengan automáticamente el derecho a residir y trabajar en Ucrania. ¿Es esta una solución viable?

Esto debe hacerse individualmente, pero es importante que Ucrania se convierta en un lugar al que las personas ambiciosas quieran venir debido a las oportunidades. Debemos evitar los errores de Europa, como en 2015, cuando Angela Merkel permitió la migración abierta sin controlar quiénes venían y cuáles eran sus capacidades. Necesitamos políticas inteligentes para atraer mano de obra calificada. Además, se debe prestar atención a los ucranianos en el extranjero; podrían convertirse en un recurso importante si ven que el país se desarrolla y quieren regresar. Esto puede estimular la migración interna y la inversión en Ucrania.

Dos consejos para el presidente Trump.

Empecemos por la economía y los aranceles: cuando se trata de grandes exenciones fiscales, es importante mantener su eficacia. Respecto a Ucrania e Irán: Con Ucrania, Putin solo reacciona a la fuerza. Estados Unidos tiene miles de aviones de ataque A-10 Warthog, y Ucrania necesita cientos de ellos para que Putin entienda que empezará a perder, no a ganar. Solo la fuerza en el campo de batalla funciona; las palabras no servirán aquí. Putin dirá cualquier cosa para seducirte, como intenta hacer con el enviado de Trump, Steve Witkoff. Debemos actuar con firmeza tanto con Irán como con Putin porque solo con fuerza se pueden lograr acuerdos reales. Las palabras no importan mucho, lo hemos visto una y otra vez.

El nuevo mundo de los medios

 

¿Cuál es el papel de Forbes en la era de TikTok y YouTube? ¿Qué valor añadido debemos aportar los periodistas a nuestros lectores y espectadores?

Lo principal es proporcionar información fiable. La gente busca fuentes creíbles. Cuando hicimos la transición de la prensa escrita a la digital, nos dimos cuenta de que la gente quiere marcas fiables en las que pueda confiar. Internet a menudo convierte todo en un commodity, así que si no tienes algo único y útil, la gente se irá a otro sitio. Experimentamos con diferentes formas de distribuir información. Por ejemplo, celebramos eventos tradicionales como las conferencias «30 Under 30», «50 Over 50» y numerosos eventos presenciales. Esto parece anticuado pero es una forma eficaz de interactuar. Los humanos somos seres sociales.

¿Cuál es la misión actual de Forbes a nivel global? ¿Para quién y sobre qué trata la publicación?

Nuestra misión es proporcionar a los emprendedores y a las personas que quieren mejorar sus vidas la información y los análisis que necesitan para crecer. Esto significa recopilar y presentar la información correctamente y encontrar personas exitosas que puedan servir de ejemplo. Somos como críticos de teatro: aplaudimos cuando algo se hace bien, pero no dudamos en criticar cuando es necesario. Nuestro objetivo es servir a aquellos que buscan el éxito. Por eso la marca Forbes es conocida en todo el mundo: inspiramos a las personas a superarse. Cuando recuerdas tu propósito, te preocupas menos cuando las herramientas para lograrlo cambian. Por lo tanto, es importante recordar por qué estamos aquí: para hacer del mundo un lugar mejor, brindando a las personas que desean tener éxito oportunidades para alcanzarlo.

Tres "life hacks" de Steve Forbes: ¿Cómo mantener la cabeza fría en el mundo loco de hoy?

El mundo siempre parece sin sentido durante épocas de cambios, ya sea el advenimiento de los ferrocarriles, la invención de las computadoras personales o la IA. Sin embargo, el caos comienza cuando los líderes olvidan los principios básicos. Algunos principios permanecen inalterados, pero a menudo los ignoramos, como en las décadas de 1930, 1970 y hoy. La clave es volver a estos fundamentos y seguir adelante, recordando que no siempre controlamos los acontecimientos; a veces, los acontecimientos nos controlan a nosotros. Para los jóvenes, es especialmente importante entender que uno no llega al mundo ya formado. Un claro ejemplo es Steve Jobs. Si tomaras sus cualidades personales cuando era joven, sin su nombre, y se las mostraras a un reclutador, inmediatamente diría que no. Insultaba a la gente, robaba ideas y era un mal administrador, por lo que incluso fue despedido de Apple. Pero finalmente, aprendió a ser un líder eficaz e inspirador. Cuando regresó a Apple, que estaba al borde del colapso, creó una empresa poderosa. En la vida, las cosas no siempre son fáciles y fluidas, pero es importante seguir adelante. Es como andar en bicicleta: si no pedaleas, te caes. (I)

Más noticias

10