Forbes Ecuador
juan marfany ceo wecollab
Negocios

Creó un marketplace para hacer match entre marcas, creadores de contenido y agencias que planea expandir en la región

Florencia Radici Forbes Staff

Share

Juan Manuel Marfany, con experiencia en el mundo de la moda, invirtió US$ 500.000 en WeCollab, la plataforma tecnológica que ya tiene más de 6.200 usuarios activos y generó más de 1.000 matches laborales. Sus próximos planes.

3 Noviembre de 2025 06.50

La historia de Juan Manuel Marfany, cofundador y CEO de WeCollab, una plataforma tecnológica que conecta marcas, agencias y creadores de contenido, empezó en el mundo de la moda, donde fue gerente de Producto de Levi Strauss y fundador de una fábrica de jeans que trabajaba con marcas de alto perfil en el mercado argentino. De esa etapa, asegura, aprendió a "anticipar tendencias y detectar oportunidades". En la moda, además, tuvo la oportunidad de vincularse con referentes culturales y creativos como Gustavo Cerati, Charly García o Fernando Ruiz Díaz (Catupecu Machu), experiencias que le dieron una visión privilegiada de cómo se construye marca, comunidad y relevancia cultural.

Con la llegada de la pandemia, decidió ampliar su formación en el mundo digital y se especializó en UX, el inicio de una transición hacia la tecnología y la innovación. Así, en Digital House lideró el área académica de Diseño UX, coordinando equipos y diseñando programas educativos. Más tarde se sumó a Enigma.art, donde estuvo a cargo de proyectos con Bizarrap y Lali Espósito, liderando estrategias creativas que mostraron cómo la tecnología puede redefinir la relación entre artistas y sus audiencias.

Toda esa experiencia la canalizó en WeCollab, que busca convertir "en la plataforma de referencia del marketing digital en la región". Para ello, detectó una oportunidad en el mercado de creadores de contenido, donde había un vacío. "La economía de creadores crecía rápido y movía cifras importantes, pero seguía siendo informal: acuerdos por DM, pagos sin garantías, falta de métricas claras, mucha incertidumbre. Detectamos dos grandes problemas: pago seguro y contacto eficaz", explica Marfany.

juan marfany ceo wecollab
Juan Manuel Marfany, CEO de WeCollab.

Con un enfoque que combina la lógica de LinkedIn con la fluidez de una app de citas, WeCollab permite hacer match entre marcas, creadores y agencias según afinidad de valores, estilo y objetivos, ofreciendo una solución para gestionar colaboraciones, contratos y pagos dentro del mismo entorno. Según Marfany, el diferencial de WeCollab es la intermediación con garantía. "La plataforma asegura que el proceso de colaboración se cumpla: el contenido se entrega, el pago se libera, y, si algo falla, la Collab Order formaliza términos, plazos y condiciones. El match es inteligente, respaldado por integraciones con redes sociales (Instagram, TikTok) que muestran métricas reales y generan confianza desde el inicio", dice.

La idea nació de una experiencia concreta. En los JJ.OO. de Tokio 2021, Sofía Tedín, cofundadora de WeCollab, y una amiga empezaron a gestionar, casi de forma improvisada, las redes sociales de dos amigas que competían (Cecilia Carranza y Sol Branz). Como las deportistas no querían distraerse durante las regatas, ellas tomaron las riendas de sus cuentas: transmitían en vivo, subían contenido y mantenían activa la comunidad. "Lo curioso fue que el perfil empezó a crecer de forma orgánica. A medida que las atletas avanzaban en la competencia y se acercaban al podio, algunas celebridades comenzaron a repostear su contenido, crecían en seguidores y las marcas empezaron a escribirles porque querían colaborar con las chicas", cuenta Marfany.

En ese momento, les surgió la pregunta de cuánto valía realmente eso: ¿cómo se mide el valor de una colaboración, qué se puede pedir o ofrecer a cambio? "Esa situación, y la falta de herramientas para conectar a creadores con marcas, fue el punto de partida para crear una app pensada para conectar, profesionalizar y potenciar la economía de los creadores", añade.

Marketing de Influencers en Argentina
 

Con una inversión inicial de US$ 500.000, hoy el marketplace cuenta con más de 6.200 usuarios activos y generó más de 1.000 matches laborales. Funciona con un modelo freemium: creadores, marcas y agencias usan WeCollab sin costo hasta que concretan una colaboración. En ese momento, la plataforma cobra comisión por transacción, al estilo de MercadoLibre o Amazon. "Lo que viene -adelanta Marfany- con suscripciones, IA para agilizar conversaciones, algoritmos de reputación y métricas avanzadas para clasificar perfiles según tasa de respuesta, cumplimiento y performance". Un punto de inflexión, asegura, fue el lanzamiento en agosto de Collab Order, que funciona como una orden de trabajo digital que incluye todos los detalles del acuerdo (entregables, honorarios, plazos, derechos de uso y condiciones de pago), con una pasarela de pagos integrada y liberación automática del pago una vez validado el contenido por ambas partes.

Hacia adelante, el plan es escalar el equipo para la expansión hacia nuevos mercados: Brasil en 2027, México en 2028 y otros países de América Latina en 2029. "Seguimos trabajando en el producto con foco en lo que el mercado demanda: integrar IA para mejorar el matching entre marcas y creadores, fortalecer la reputación y métricas, incorporar formatos de video más robustos y dar mayor visibilidad a los perfiles de creadores", asegura Marfany, quien invertirá US$ 1,5 millones el año que viene para estos planes. 

10