La política arancelaria entrará en vigor desde el 7 de agosto, es decir, a partir de esa fecha se aplicarán las sobretasas arancelarias. Esta resolución mantenía la expectativa en países como Ecuador y otros vecinos de América Latina, sobre todo para conocer cómo competirán en el mercado norteamericano.
La medida surge como una extensión de la Orden Ejecutiva 14257, emitida el pasado 2 de abril, que había declarado una emergencia nacional frente al impacto de déficits comerciales anuales, considerados por la administración como una "amenaza inusual y extraordinaria".
Los rangos arancelarios para más 70 naciones fluctúan entre 0 % y 41 %, dependiendo del país y el tipo de mercancía. Impacto en América Latina: Ecuador, Bolivia y Costa Rica recibieron una tasa de 15 %. Brasil obtuvo la más baja (10 %) y Nicaragua la más alta (18 %). Exportadores ecuatorianos reaccionan con sorpresa.
La nueva orden ejecutiva establece una amplia gama de aranceles recíprocos ajustados que van desde el 0% hasta el 41%, dependiendo del país y del tipo de mercancía. En el caso de América Latina, el rango aplicado oscila entre el 10% y el 18%, con Brasil que recibió una tasa del 10% y un recargo adicional del 40%. Esto como represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera un aliado. Nicaragua tiene la más alta (18%). Ecuador, Bolivia y Costa Rica se ubican en el grupo intermedio, con un ajuste del 15%, que representa un incremento significativo frente a sus aranceles previos.
En el caso de Ecuador, las autoridades se habían sentado en la mesa de negociaciones con sus pares estadounidenses para lograr la eliminación o reducción de la tasa del 10 % que se aprobó en abril pasado. Fue una de las 20 economías que entraron en la lista a negociar y existían buenas expectativas, pero se conoció que hasta último momento se estaba negociando, ya que Estados Unidos también exigía medidas recíprocas.
"Nos coge con sorpresa, ya que esperábamos noticias en sentido contrario", señaló a Forbes Ecuador, Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec). Las autoridades nos informaron que "están en plena negociación", se trata de "una cuarta jornada, supongo que es una forma de presión extra a Ecuador y otros países". Aunque esperan que mejore el escenario para los productos tradicionales afectados por la tasa del 15 %, como banano, camarón, y cacao, entre otros productos que se exportaban a Estados Unidos con arancel cero. Pero que desde abril pasado ya venían pagando la sobretasa de 10 %.
Con competidores del sector bananero, como Costa Rica, están "en igualdad de condiciones", y el gremio está consciente de que Ecuador no es un socio comercial prioritario para Estados Unidos, pero para los exportadores ecuatorianos ese mercado es clave, y "sería insostenible" mantener un arancel del 15 %.
Por el lado del camarón, a las naciones competidoras de Ecuador se les aplicó aranceles más altos como India (25 %), Indonesia (19 %), Tailandia (19) y Bangladesh (20).
Fuera del ámbito regional, los países con los aranceles más elevados incluyen Siria (41%), Myanmar (Birmania) y Laos (40%), seguidos por Suiza (39%) y Irak (35%). En contraste, naciones como el Reino Unido (10%) y las Islas Malvinas (10%) se posicionan en el extremo inferior del rango.
Este esquema arancelario redibuja el mapa comercial global, penalizando a países que no han negociado condiciones preferenciales con EE.UU. y presionándolos para alinearse en temas económicos y de seguridad nacional. (I)