Forbes Ecuador
Fotos Nota Camionetas Ecuador
Negocios

Tres gigantes de la industria automotriz lanzan Pacífico y Páramo, las 'camionetas de Ecuador'

Emilia Paz y Miño

Share

Armacar, Aymesa y Asiauto concretaron una alianza estratégica con una inversión de US$ 10 millones para sacar los modelos Pacífico y Páramo. Con componentes chinos, ensamblaje local y una red de distribución consolidada, el proyecto aspira vender hasta 600 unidades en 2025 y duplicar su producción mensual en 2026. Forbes Ecuador conversó con los representantes de las empresas para conocer de cerca la estrategia y cómo será la producción de camionetas.

8 Octubre de 2025 16.27

A finales de 2024 se concretó una alianza entre tres empresas del sector automotriz con un objetivo claro: lanzar al mercado a la que denominaron la camioneta del Ecuador. Meses después, el 18 de septiembre de 2025, se realizó el gran anuncio: los modelos Pacífico (4x2) y Páramo (4x4) comenzarán a comercializarse en la tercera semana de octubre.

La alianza está conformada por Armacar, importadora y distribuidora de autos; Aymesa, ensambladora que trabaja con marcas como Hyundai y KIA en el país; y Asiauto, comercializadora automotriz. Estas empresas tienen entre 25 y 55 años de experiencia en el mercado ecuatoriano.

La inversión total del proyecto asciende a US$ 10 millones. Cerca de US$ 4 millones se destinaron a la compra de equipos y a la implementación de la línea de ensamblaje en la planta de Aymesa, ubicada en el sur de Quito. Para el stock de repuestos se asignó US$ 1 millón, según Juan Esteban Cornejo, gerente general de Asiauto.

El resto del capital, según Santiago Guevara, gerente de Armacar, se usó para instalar la red de concesionarios y talleres, abrir nuevos puntos de distribución, capacitar al personal, trabajar con proveedores en el desarrollo de partes, entre otros aspectos.

La meta de la alianza explica Cornejo, es vender entre 200 y 250 camionetas mensuales entre octubre y diciembre de 2025. El número de unidades en el mercado dependerá de la capacidad de producción. Según Asiauto, la proyección de ventas hacia finales de año es de US$ 12 millones.

Para 2026, se espera alcanzar ingresos de US$ 85 millones, y duplicar la producción mensual a entre 400 y 500 camionetas. La planta de Aymesa producirá inicialmente ocho unidades al día, con planes de aumentar a doce.

En el mercado nacional, la demanda de camionetas ha sido dinámica. Entre enero y agosto de 2025, se vendieron 13.999 camionetas a escala nacional, según cifras de la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA).

Una alianza estratégica

El proyecto, recuerda Santiago Guevara, gerente de Armacar, empezó como un sueño de los líderes de la compañía a finales de 2024 y se materializó en un tiempo récord, aproximadamente nueve a 10 meses, hasta la salida al mercado de la primera camioneta. En septiembre pasado, durante la feria Automundo 2025 en Quito, se presentaron los dos modelos.

Guevara explica que la iniciativa surgió de la necesidad de los clientes de adquirir una camioneta con excelente desempeño, calidad y durabilidad a escala nacional. 

También fue impulsada por la salida de otra empresa ensambladora del país. "Creemos que estamos contribuyendo de manera importante al desarrollo del empleo y a mantener los puestos de trabajo de los autopartistas, que se pusieron en riesgo", dice.

Para decidirse por la producción de camionetas y no otro tipo de vehículo, hicieron un estudio de mercado mediante grupos focales en las ciudades de Quito, Manta, Guayaquil, Cuenca y más. Determinaron que los emprendedores y microempresarios serían su público objetivo.

La alianza funciona como un engranaje: cada empresa cumple un rol en el montaje, distribución, comercialización y mantenimiento de las camionetas.

Armacar gestiona la distribución y coordina la alianza. Recibe las camionetas ensambladas y, a través de la red de Asiauto, garantiza que los clientes tengan todo lo necesario para comprar y utilizar el vehículo con comodidad.

Aymesa, con 55 años en la industria y más de 250.000 vehículos montados, se encarga del ensamblaje. Reciben los kits con todas las piezas, ensamblan el motor, carrocería e interiores, y realizan pruebas de calidad antes de enviarlas a los concesionarios. Aproximadamente 320 personas trabajan en el montaje, un número que podría aumentar si la demanda crece.

Asiauto, con 25 años de experiencia y ventas mensuales de unos 1.800 autos nuevos y seminuevos, se encarga de la comercialización, el servicio y los repuestos. Su red cuenta con 69 talleres, de los cuales 10 venderán las nuevas camionetas, y planean abrir cinco más hasta finales de 2025, explica Juan Esteban Cornejo, gerente de Asiauto. En esta operación participan 1.163 trabajadores, incluidos 22 técnicos especializados que la empresa ha capacitado y reubicado para liderar la venta de las camionetas en todo el país.

Guevara señala que el objetivo es dinamizar el mercado y convertir las camionetas en la herramienta de trabajo preferida de los emprendedores ecuatorianos dedicados a la agricultura, ganadería, comercio, alquiler y más. También esperan ser una opción competitiva para renovar flotas de empresas y del Estado.

Su distintivo, resalta Cornejo, es que con la red de concesionarios a nivel nacional de Asiauto si hay algún problema con la camioneta, los conductores se podrán acercar a cualquiera de sus talleres y que en "máximo un día, dos días" estará resuelto. 

Los ejecutivos destacan también los precios asequibles de las camionetas entre US$ 19.990 y US$ 26.990. Además del stock garantizado de repuestos a nivel nacional y costos de mantenimiento competitivos.

Los componentes y características

El 75 % de las partes de las camionetas vienen de China, según Aymesa, específicamente de la fábrica de partes de JAC, a través de una de sus subsidiarias, Ankai, que es la marca 'AK' que aparece en las rejillas frontales de Páramo y Pacífico. El 23 % corresponde a autopartistas ecuatorianos y el resto proviene de Colombia, Corea del Sur y Estados Unidos.

En Ecuador, los vehículos pagan 0 % de arancel de importación en partes y piezas, siempre que incorporen el 19 % de contenido local.

Las partes ecuatorianas -como chasis, tubos de escape, alfombras, felpas, entre otras- son provistas por 27 proveedores locales que a su vez emplean alrededor de 2.500 personas. Esperan aumentar ese número.

A pesar de que en la camioneta la marca impresa es Ankai, la alianza busca promocionarlas como Páramo y Pacífico para posicionarlas como "la auténtica camioneta de los ecuatorianos, hecha por ecuatorianos", explica Santiago Guevara, gerente de Armacar.

Los grupos focales demostraron que los clientes recuerdan más el nombre del modelo que el de la marca. "Es parte de la familia", destaca. La camioneta se convierte en una parte esencial del hogar; "es la herramienta de trabajo que le permite al conductor o conductora llevar el pan a sus hogares".

Algunas de las características de las camionetas es que cuentan con una suspensión con cinco ballestas para comodidad y capacidad de carga de una tonelada. Su capacidad de arrastre es de 1,8 toneladas. También incluyen estribos laterales, roll bar y ganchos exteriores para asegurar la carga. El sistema de entretenimiento tiene una pantalla táctil de 9 pulgadas, Apple CarPlay y Android Auto.

La versión Pacifico (4x2) a gasolina tiene un motor 2.500 centímetros cúbicos y cuesta US$ 19.990. La versión a diésel tiene un motor 2.0 turbo diésel de geometría variable, 137 caballos de fuerza, 320 Newton de torque y cuesta US$ 23.490.

Fotos Nota Camionetas Ecuador
La camioneta Pacífico (4x2) tiene dos versiones a gasolina y a diésel. Fotos: Cortesía

El motor de la camioneta Páramo (4x4) tiene las mismas características de la versión a diésel de Pacífico. También tiene frenos de disco delanteros y posteriores, rin 18 con neumáticos AT (todo terreno), sistema de distribución por cadena y doble filtro de combustible y cuesta US$ 26.990.

Fotos Nota Camionetas Ecuador
Camioneta Páramo (4x4) diésel. Foto: Cortesía

El plan de la alianza es tener cerca de 600 camionetas ensambladas en 2025

Hasta el 25 de septiembre, las camionetas estaban en la fase de validación de equipos productivos, en la que prueban la factibilidad técnica de producir un determinado modelo. A finales de septiembre comenzaron la segunda fase: optimizar los procesos para alcanzar el volumen diario programado: Ocho camionetas.

En la tercera semana de octubre, comenzarán las entregas a clientes que reservaron en el sitio web y en la feria Automundo de Quito. La garantía de las camionetas es de cinco años o hasta alcanzar los 100.000 kilómetros, con el debido mantenimiento.

Un proyecto para suplir la demanda

David Molina, director ejecutivo Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana, dice que con la producción de Páramo y Pacifico, en diciembre de 2025 se alcanzarían las 1.800 unidades de producción mensual de camionetas a escala nacional que generaban en 2024, antes de la salida de la planta automotriz General Motors, que producía alrededor de 900 camionetas mensuales.

Para el dirigente gremial, la alianza entre Armacar, Aymesa y Asiauto: "es una muestra de que la industria del ensamblaje de camionetas en Ecuador no ha muerto, sino que está en un proceso de recuperación".

Cree que tratan de consolidar una buena parte del mercado local, pero que en una segunda fase deben mirar "los mercados regionales como objetivo de mediano y de largo plazo".

Santiago Guevara, gerente de Armacar, señala que existe una posibilidad de exportación a un mercado específico, pero que aún está en estudio y que no pueden dar más detalles. (I)

10