La inflación en Estados Unidos persiste, pero no preocupa a los economistas
Excluyendo alimentos, energía y servicios comerciales, una medida del PPI menos volátil, los precios aumentaron un 0,4% en abril, después de un incremento del 0,2%.
Excluyendo alimentos, energía y servicios comerciales, una medida del PPI menos volátil, los precios aumentaron un 0,4% en abril, después de un incremento del 0,2%.
Si bien hay señalas que indican que los bancos centrales pueden frenar la inflación sin dañar excesivamente la economía, todavía es considerada como un riesgo serio. "Si la inflación se mantiene alta, los bancos centrales seguirán mostrándose agresivos, disminuirá la posibilidad de una política preventiva y el ciclo crediticio se agravará", afirman los expertos.
Ante esta situación, el propio Gobierno salió a hablar de este “atraso cambiario”, que no se trataría de una consecuencia de las políticas tomadas, sino más bien una política en sí.
La ansiedad por un escenario económico asfixiante echó un manto húmedo sobre las recientes ganancias de las acciones. Al avanzar la rueda recortó pérdidas.
La lucha contra la inflación está presente en los principales países del mundo. Qué caminos tienen los bancos centrales para combatirla y qué deben tener en cuenta los inversores para 2024.
Por quinto mes consecutivo, la inflación en Estados Unidos fue mayor a las previsiones. Se ubicó en 3,5% en marzo, cuando el objetivo de la FED es del 2%. La respuesta de los mercados.
Un informe reciente publicado en la revista Communications Earth & Environment afirma que el aumento de las temperaturas podría impulsar la inflación promedio hasta en 1,2 puntos porcentuales cada año hasta 2035.
La inflación general anual en Estados Unidos fue del 3,2%, peor que las estimaciones de consenso de los economistas del 3,1%. Cómo puede repercutir este datos en el tan esperado recorte de tasas de la FED.
La inflación en Estados Unidos viene bajando aunque resta trabajo para llegar al 2% que busca la Reserva Federal. En ese proceso, un dato sobre consumo en el país genera expectativas de recorte de tasas de interés en los próximos meses.
Bank of America aclaró que las mejoras de inflación y superávit pueden ser superiores si se alcanza un nuevo pacto fiscal con las provincias.
Si bien los precios de la economía real efectivamente comenzaron a caer, llegando a crecer un 3,1% interanual en enero, todavía están lejos de la meta del 2% propuesta.
El REM de enero detalló que la inflación para todo el 2024 podría oscilar entre el 207% y el 227% y que la economía se contraería en términos reales alrededor de un 3%.
Según datos del gobierno norteamericano, la inflación anualizada es de 3,4% y se ubicó por encima de las expectativas. Qué hará la FED con las tasas de interés a partir de esto es la gran incógnita que invade a los inversores.
El mercado proyecta una desaceleración a 4,46% para el total de este año y del 3,91% para el 2024.
El riesgo de espiralización de precios está latente tras la devaluación y los cambios necesarios en los precios relativos. Pero si el plan tiene éxito, la economía podría rebotar fuerte en 2025.
US$5 por una taza pequeña ya no se considera caro en la ciudad de Nueva York. Un día más en una metrópoli costosa.
Los precios al consumo subieron un 3,2% anual el mes pasado y se mantuvieron estables de un mes a otro.
Los economistas de Goldman Sachs proyectan que las tasas de interés alcanzarán un nuevo equilibrio a medida que se desvanecen los sueños de un giro dramático de la Reserva Federal.
Los precios al consumidor subieron en septiembre más de lo previsto: aumentaron un 3,7% anual y un 0,4% mes a mes en septiembre, superando las estimaciones de consenso de los economistas de un 3,6% y un 0,3%, respectivamente. La próxima decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés será el 1 de noviembre.