Las mejores formas de beneficiarse y protegerse de la volatilidad del mercado
Estrategias con derivados, fondos mixtos y coberturas inteligentes ganan protagonismo ante la incertidumbre financiera global.
Estrategias con derivados, fondos mixtos y coberturas inteligentes ganan protagonismo ante la incertidumbre financiera global.
La volatilidad, la baja en las estimaciones de utilidades y la incertidumbre comercial global alimentan el temor a nuevas pérdidas aunque, de momento, la pausa dispuesta por Trump aporta aire fresco
Las bolsas de Estados Unidos y Europa profundizan su caída por tercera jornada consecutiva, tras dramáticas pérdidas en los índices asiáticos. Las acciones argentinas en Wall Street operan con fuertes rojos en el premarket.
La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos y la rápida represalia de China encendieron el pánico en los mercados: el Nasdaq se hundió un 6%, el petróleo cayó más del 15% y el VIX superó los 45 puntos.
Hoy no hay que ser Rockefeller o Musk para obtener servicios exclusivos de asesoramiento de capital de una empresa consultora de finanzas.
Mientras algunos indicadores técnicos sugieren un rebote a corto plazo, la incertidumbre económica y la rotación de capitales hacia otros mercados marcan el rumbo de las inversiones.
Con la inflación norteamericana en descenso y una posible baja de tasas, las compañias de esta short list se destacan por su solidez financiera, ventajas competitivas y perspectivas de crecimiento.
Los mercados alcanzan niveles récord, con el S&P 500 cerca de su máximo histórico y una suba del 50% en dos años. Sin embargo, el 89% de los inversores advierte sobre una sobrevaloración, mientras que el temor a una guerra comercial global se consolida como el principal riesgo para 2025.
Elegir empresas con pagos constantes y finanzas sólidas es clave para maximizar retornos. Estas opciones destacan por su estabilidad y atractivo y ofrecen oportunidades estratégicas a inversores.
VOO nunca sufrió una salida neta anual desde su lanzamiento en 2010, mientras que SPY registró retiros netos en cinco años durante ese mismo período.
Tomando como referencia el periodo 1926-2023, el S&P 500 rindió entre 0% y 10% al año el 14% del tiempo.
Impulsada por la fiebre de la inteligencia artificial y un renovado interés en el sector de defensa, esta compañía se convirtió en la estrella del índice, dejando atrás a nombres emblemáticos del mercado.
Estas empresas demostraron señales de debilidad luego de descender a nuevos mínimos históricos.
Históricamente, el ciclo de flexibilización de las tasas de la Reserva Federal fue una señal favorable para el mercado de valores y parece ser que el próximo año no será la excepción.
Estas opciones son útiles para diversificar carteras y mitigar los posibles riesgos de volatilidad que enfrenta el sector tecnológico.
La confianza del estratega Christopher Harvey y su equipo radica en el potencial entorno de márgenes corporativos en expansión, que también se caracterizaría por una economía estadounidense al alza.
La semana pasada, tanto Goldman Sachs como Morgan Stanley pronosticaron que el S&P 500 podría llegar a los 6.500 puntos para 2025 gracias a la sólida economía y las ganancias corporativas.
La elección de Scott Bessent calmó los temores sobre el déficit y aportó confianza al mercado bursátil, lo que mostró el respaldo de los inversores a una visión fiscal conservadora en un contexto de crecimiento económico.
Además, Amazon, Apple, Alphabet, Meta Platforms, Microsoft, Nvidia y Tesla superarían al resto de las 493 empresas del S&P 500 el próximo año.