La iniciativa, impulsada por 12 grupos corporativos, como Corporación Favorita, Nobis, SMO, DK y El Recreo, busca representar los intereses de una industria que, aunque poderosa, hasta ahora no contaba con una voz unificada.
Este movimiento marca un hito gremial y económico. Estimaciones preliminares sugieren que el sector genera entre US$ 4.000 y 6.000 millones al año en ventas, arriendos y servicios asociados. La nueva cámara tiene entre sus objetivos levantar información precisa y estadísticas confiables que permitan dimensionar su verdadero peso en la economía ecuatoriana.
Como parte de esta nueva etapa, Ecuador fue elegido como sede del cuarto Congreso Latinoamericano de la Industria de Centros Comerciales (CLICC), que se celebrará en 2026. El anuncio se hizo oficial este 31 de julio en Guatemala, en el marco del actual congreso de CLICC, donde participaron representantes de 21 países. La edición ecuatoriana tendrá lugar en Quito, con un study tour en Guayaquil y se espera la asistencia de más de 700 participantes del continente.
De izquierda a derecha: Juan Pablo Viera (Corporación Favorita), Valery Scholem (SMO), Bruno Zavala (Nobis), Cristina Moshenek (DK), Mariane Berrazueta (El Recreo).
La importancia de esta asociación radica en su enfoque estratégico. Fue fundada en 2022 y busca fortalecer la industria regional con una visión innovadora. En su más reciente edición, el lema fue "Acelerando el potencial de la innovación", un principio que también guiará la agenda del congreso en Ecuador. Allí se analizarán desde los nuevos hábitos de consumo hasta la digitalización del retail y la sostenibilidad.
La institucionalización de la industria comercial ecuatoriana llega en un momento en el que los centros comerciales replantean su papel en la vida urbana, para ser puntos de venta a plataformas de experiencias. Con la creación de esta cámara y la llegada del CLICC, Ecuador busca posicionarse como un hub regional del sector, con una propuesta basada en profesionalización, data y visión a largo plazo. (P)