Forbes Ecuador
Carmen Correa, directora ejecutiva de Pro Mujer. Foto: Nicolás Garrido.
Liderazgo

Carmen Correa, CEO de Pro Mujer: "Tenemos que cambiar el sistema para que las mujeres puedan acceder" a financiación

Forbes Digital

Share

La ejecutiva indicó que principal barrera todavía es el acceso al crédito, ya que está demostrado que "solo el 3% del capital que se invierte en América Latina se destina a emprendimientos liderados por mujeres".

9 Octubre de 2025 07.15

Carmen Correa, al frente de Pro Mujer, una organización con un impacto de US$ 4.400 millones en microcréditos, asegura que su mayor motivación es la inversión con perspectiva de género y el poder transformador de un primer microcrédito. No obstante, lo que realmente la apasiona es "cambiar las reglas" y el status quo, celebrando cada avance sistémico.

Uno de los cambios urgentes que se debe llevar adelante, indicó durante su participación en la cuarta edición de Forbes Mujeres Power, está relacionado a la educación financiera. Especialmente si se considera que el 48% de las mujeres uruguayas que se divorcian después de los 45 años se ven en una situación financiera sumamente estresante por no haber tomado conocimiento de su patrimonio.

En ese sentido, Correa detalló que son varias las emociones de las mujeres asociadas al dinero y gran parte de ellas son negativas: la culpa (por priorizar el negocio antes que la familia), la vergüenza (por la falta de conocimiento) y el miedo que, profundizó, muchas veces se relaciona con la violencia económica que sufren las mujeres. La realidad es que, en América Latina, "solo el 11% de las mujeres tiene algún tipo de crédito, algún tipo de servicio financiero apropiado", puntualizó. 

Ante el desafío de las mujeres emprendedoras, Correa fue contundente: "No somos las mujeres las que tenemos que cambiar. Lo que tiene que cambiar es el ecosistema". La principal barrera todavía es el acceso al crédito, ya que está demostrado que "solo el 3% del capital que se invierte en América Latina se destina a emprendimientos liderados por mujeres".

Por otro lado, para enfrentar el retroceso en la agenda de género actual, Pro Mujer lanzó una nueva estrategia basada en innovación, tecnología, alianzas con fintechs y bancos digitales para alcanzar a 5 millones de mujeres. El camino es el desarrollo de nuevos instrumentos financieros, como los bonos de género, un mecanismo donde la inversión está "atada a que esa plata tiene que ser invertida en emprendimientos o liderados por mujeres".

A través del Gender Knowledge Lab (GKL), Pro Mujer trabaja con empresas comprometidas, ayudándolas a implementar cambios reales en políticas y procesos. Para romper el tabú, Correa instó a las mujeres a "animarse a hablar de finanzas" en todos los espacios y, fundamentalmente, a "traer a los hombres también" a la mesa de diálogo financiero. 

"No podemos siempre estar nosotras convencidas, autoconvenciéndonos más", concluyó Correa. La visibilidad de la realidad femenina y la exigencia de datos desagregados son clave para seguir impulsando la inversión con perspectiva de género.

10