Este artículo comienza con una revisión básica de términos. El Building Information Modeling (BIM) es una metodología que utiliza modelos digitales para optimizar el diseño, la construcción y la gestión de proyectos. Va más allá de los planos tradicionales, integrando información detallada para mejorar la eficiencia, reducir los costos y aumentar la transparencia en la construcción. En mercados desarrollados, como Noruega, BIM no solo es una herramienta, sino un estándar obligatorio que redefine la ingeniería y la arquitectura.
El quiteño Francisco Xavier Acuña Correa es un crack en esta metodología. Actualmente, trabaja como BIM Manager en un proyecto ferroviario en Noruega, valorado en 500 millones de euros. Su recorrido hasta convertirse en un referente en esta industria es un ejemplo del potencial de los profesionales ecuatorianos en escenarios globales.
Contenido relacionado: Triunfa en París y su empresa de arquitectura factura tres millones de euros
Acuña estudió en el Colegio San Gabriel y luego en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se graduó como ingeniero civil. Durante la universidad, enfrentó desafíos académicos que lo motivaron a buscar formas innovadoras de complementar sus estudios. En ese periodo descubrió su interés por la tecnología aplicada a la construcción. "Veía que muchos procesos eran manuales y poco eficientes. Comencé a explorar herramientas tecnológicas para mejorar la metodología tradicional". Esta curiosidad lo llevó a realizar una pasantía en 2013 en Vera Quintana Asociados, en Quito, una consultora que utilizaba BIM, marcando el inicio de su especialización y de su formación en el extranjero.
Luego, en 2016, Acuña se incorporó al proyecto del Metro de Quito, donde implementó estas metodologías adaptadas a las necesidades locales. "En Ecuador no existía una normativa BIM, como en otros países, lo que nos dio la libertad de desarrollar procesos específicos para el proyecto". Su participación incluyó trabajos en planificación y coordinación con empresas internacionales, consolidando su perfil técnico. Esto le ayudó a fundar BIMEC, un negocio propio que le vinculó con "las mejores firmas de arquitectura en Ecuador".
En 2020, gracias a estas experiencias y a una maestría en BIM Management en la Universidad Rey Juan Carlos, Acuña se trasladó a Noruega junto a su familia. Fue contratado por Acciona, una de las empresas involucradas en la construcción del Metro de Quito, para trabajar en el proyecto ferroviario Sandbukta - Moss - Sastad. Esta obra busca conectar ciudades satélites con la capital noruega para evitar la migración interna masiva, la congestión urbana y sobre todo promover la descentralización.
El proyecto incluye un uso significativo de materiales: 207.200 metros cúbicos de concreto, 17.059 toneladas de acero y 19.047 metros de inyección de jet grouting.
Acciona, con más de 20 años de experiencia, alcanzó ventas de 17.021 millones de euros en 2023, cuenta con presencia en más de 40 países y desarrolla su actividad empresarial bajo el compromiso de contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades en las que opera. De acuerdo con su página web, en dos décadas, ha tenido un crecimiento del 320 % en ventas y una reducción del 83 % de emisiones. Entre sus verticales de negocio, que responden a su deseo de crecer sin contaminar, destacan la energía y el transporte.
Como BIM Manager, este ecuatoriano de 35 años diseña la metodología para digitalizar la construcción, asegurando que toda la información técnica esté integrada y accesible para los equipos de diseño, construcción y operación. "En Noruega BIM es obligatorio y se utiliza para garantizar la calidad, la eficiencia y la sostenibilidad de los proyectos. Para mí, implementar esta metodología en un contrato tan complejo ha sido un reto apasionante".
Actualmente, el proyecto tiene un avance del 82 %. La ingeniería está en un 95 %, el proceso de adquisiciones en un 98 % y la construcción en un 78 %. Se espera que finalice en noviembre de 2026.
A nivel salarial, un profesional como este ecuatoriano puede ganar entre 1.200.000 y 1.400.000 coronas noruegas anuales (US$ 100.000 y US$ 125.000). Aunque estos ingresos ayudan a mantener un buen nivel de vida, los altos costos en este país nórdico equilibra la ecuación. Acuña destaca que este tipo de oportunidades no solo son económicas, sino también de aprendizaje y de crecimiento personal.
Entre sus mayores desafíos recalca la necesidad de adaptarse a la cultura y al idioma. Además, le gusta demostrar que los conocimientos adquiridos en Ecuador son válidos y competitivos en un mercado tan exigente como el escandinavo.
Texto relacionado: Fierros, moda y París
Acuña también colabora con organizaciones como buildingSMART y es miembro de BIM Fórum Ecuador, una iniciativa para promover la adopción de estándares BIM en el país, buscando mejorar la transparencia y la eficiencia en los procesos constructivos locales. "Quiero que Ecuador vea cómo BIM puede transformar la construcción, eliminando ineficiencias y fomentando la competitividad. Este es un paso necesario para el desarrollo del sector".
En su tiempo libre, este ingieniero disfruta de actividades en familia, algo que se valora profundamente en la sociedad noruega, donde el equilibrio entre la vida laboral y personal es una prioridad. Aprendió a esquiar y ha explorado diversos paisajes de Europa junto a su esposa y sus dos hijos, quienes lo acompañan en esta aventura.
El recorrido de Acuña es un testimonio de cómo la formación y la determinación pueden llevar a un profesional ecuatoriano a destacar en mercados internacionales. Aunque por ahora planea quedarse en Noruega, no descarta regresar a Ecuador para implementar proyectos que contribuyan al desarrollo local. "Es un orgullo representar a Ecuador en un mercado tan avanzado. Sueño con llevar todo lo que he aprendido aquí de vuelta a mi país y demostrar que los ecuatorianos podemos liderar en cualquier parte del mundo". (I)