Paula Rial viene de una familia de artistas. Siempre le gustó pintar, hizo arquitectura en la Unversidad ORT Uruguay y se fue a Manchester por un intercambio durante un año y medio. La cultura inglesa le resultó inspiradora y la invitó a retomar sus raíces de artista. Asi fue como llegó a la Fundación de Arte Contemporáneo donde empezó pintando empapelados. "Flores y flores", recuerda en charla con Forbes Uruguay.
Pero a sus dibujos les faltaba algo de realidad, por eso decidió estudiar un diplomado en paisajismo que, reconoce, le cambió la vida. "Desde ahí solo me dedico a hacer jardines".
"La cultura del paisaje en Uruguay está creciendo muchísimo", afirma ahora ya posicionada como una referente del sector gracias a su emprendimiento que lleva su nombre "Paula Rial Paisajista".
A nivel global la naturaleza se puso en tendencia por la pandemia del Covid-19, pero en el plano local también se disparó por la demanda de los extranjeros residentes en el país que ya traían esa costumbre y no pensaban abandonarla."Muchos de mis clientes son extranjeros y también los inversores extranjeros que llegan piden el ítem de paisajista a la hora de instalarse aquí", sostiene Rial a propósito de los negocios interesdos en tener un fuerte componenete verde y afirma que esta tendencia no está presente solamente en los segmentos más altos: "ahora te piden paisajismo en balcones", remarca.
El corrimiento de viviendas hacia la zona este, en áreas donde el agreste toma más protagonismo no le quita lugar a quienes se animan a llevar el verde a la ciudad."Me toca trabajar en todos lados y a veces los desafíos son los espacios más chicos", dice la paisajista.
"Hay una vuelta de tuerca y ahora se valora lo nativo, además se da un fenómeno de vivir el jardín, no solo es contemplativo", resaltó Rial.
En este contexto el mayor desafío a nivel local es que se valorar el arte del paisajismo y volverlo masivo. "Tenemos que estar al día con las tecnologías y con los idiomas", sostiene la empresaria que además del inglés destaca al latín como un lenguaje a conocer por su presencia en la nomenclatura de las plantas.
Muchas veces cuando se deciden a contratar al paisajista ya la obra está pronta y, en verdad, cuanto antes entremos en el proyecto, mejor. A veces no se piensa en el riego, dónde van las bombas, o que no pasen los caños justo por donde se quiere hacer un cantero. "Tener una coordinación anterior es clave", indica y remarca que lo fundamental es hacer la consulta lo antes posible aunque el diseño se concrete más adelante. "También se puede hacer por etapas", remarca Rial.
El mundo como un jardín
La tendencia cada vez más creciente del paisajismo en Uruguay llevó a que se fortalezca la matrícula de estudiantes en la carrera de Tecnico en Piasajismo que Rial coordina en la Universidad ORT Uruguay. "No es ir al vivero y elegir dos o tres plantas, se eligen las plantas con un criterio estético y se transforman las ideas del cliente en algo viable porque estás tratando con seres vivos, no es igual que una decoración", sostiene Rial y hace hincapié en que tener en cuenta el ciclo de vida de las plantas es fundamental a la hora de diseñar un paisaje.
La carrera se piensa con proyección internacional. "Traducir las ideas con plantas del mundo", dice Rial y hace hincapié en que varios docentes que trabajan la cátedra de Paisajismo en la Universidad ORT Uruguay viven en realidad fuera del país. "Muchas clases son online desde el principio", recalca.
Esta concepción del paisajismo en clave global llevó a Rial a presentarse en un concurso en el marco de la feria de paisajismo de China el año pasado. El proyecto de la paisajista uruguaya y sus pares de Francia y Taiwan se llevó el primer premio. "Uno compite de igual a igual y el mundo es un jardín", dice la empresaria que definió a esa experiencia como un hito.