El mercado asegurador latinoamericano se expandió un 5,8% en 2024, hasta los US$ 215.100 millones, según el último informe de Mapfre Economics que se presentó esta semana. En términos reales (en divisas locales y descontando la inflación), los países que experimentaron una mayor expansión de su sector asegurador fueron Uruguay (25,8%), República Dominicana (13,6%) y México (11,2%). La excepción fue Argentina, único país en el que las primas cayeron en términos reales (-13,1%).
Las primas de seguros mostraron una moderación de la tendencia al alza, después de un fuerte repunte del 17,1% el año anterior. Entre las razones de este menor incremento de los seguros en Latinoamérica, región en la que Mapfre es el mayor grupo asegurador multinacional, se encuentran el efecto base, ya que la comparación se realiza con un 2023 de importantes actualizaciones de tarifas por la inflación; el menor dinamismo económico de países clave como Brasil y México, que afectó a la demanda de seguros, especialmente de No Vida; y los tipos de cambio, que en 2024 fueron negativos para las divisas latinoamericanas, lo que reduce el peso de las primas en dólares.
No obstante, Mapfre Economics destacó un "crecimiento saludable, a pesar del entorno complejo de escaso crecimiento económico" en la región, con subidas en moneda local significativamente superiores a la inflación.
Boom de vida en Uruguay
Según el informe, el mercado asegurador uruguayo registró un crecimiento real de 25,8% en 2024, con un volumen total de primas emitidas netas de anulaciones de $ 116.179 millones (unos US$ 2.889 millones).
El impulso provino del segmento vida, que concentró más del 70% del crecimiento total y alcanzó $ 65.752 millones (US$ 1.635 millones), con un incremento real de 49,1%. Dentro del ramo, los seguros previsionales fueron el principal motor, con $ 54.704 millones (US$ 1.360 millones) y una suba real de 60,7%.
El mercado uruguayo continúa mostrando un desempeño sólido, sostenido por la expansión del ramo de vida y el buen comportamiento de las coberturas previsionales, resaltó el informe.
El peso del ramo sobre el total de provisiones técnicas llegó a 78,6%, frente al 49% que tenía en 2010, confirmando un cambio estructural en el perfil del negocio asegurador.
Los seguros de no vida también mostraron un desempeño estable, con $ 50.427 millones (US$ 1.254 millones) y un crecimiento real de 4,5%. Los ramos más dinámicos fueron robo (+28,4%), caución y crédito (+14,7%) y automóviles (+5,7%).
Los activos del sistema asegurador sumaron US$ 10.398 millones, con un incremento de 19,7% interanual, mientras que el patrimonio neto ascendió a US$ 957 millones. La cartera de inversiones se mantiene concentrada en renta fija y variable (90,3%), con participación marginal de inmuebles (9,4%) y Tesorería (0,2%).
En términos operativos, el ratio combinado total se ubicó en 106,2%, con una leve mejora respecto a 2023, impulsada por la reducción de gastos (-6,2 puntos) que compensó la mayor siniestralidad (+5,7).
El sector asegurador uruguayo cerró 2024 con un resultado neto de $ 7.381,4 millones (US$ 183,6 millones), "lo que confirma la tendencia positiva de los últimos años, gracias a la mejora de los márgenes tanto técnicos como financieros", según el informe.
En lo que se refiere a la rentabilidad, el retorno sobre el patrimonio neto (ROE) se situó en el 18%, mostrando una mejora respecto al 15% de 2023, aunque aún por debajo del máximo del 26,4% alcanzado en 2021. Por su parte, el retorno sobre activos (ROA) se ubicó en el 1,8%, con una mejora de 0,2 pp respecto al año anterior.
El estudio concluye que la mejora en la eficiencia operativa y la contención de costos fueron factores determinantes para sostener la rentabilidad del sector en un entorno de mayor competencia. Además, anticipa que, de mantenerse esta tendencia, Uruguay podría cerrar la brecha de aseguramiento en los próximos diez años, consolidando su posición como uno de los mercados más equilibrados de América Latina.
De hecho, Uruguay solo es superado por Puerto Rico en el total, y lidera en crecimiento en el segmento vida. Además, es de los países donde la incidencia de la política pública más ha incidido para la penetración del mercado asegurador. El índice de penetración (primas/PIB), en 2024, se situó en 3,6%, con una subida de 1,9 pp sobre el nivel registrado en 2010. Gracias al "buen desempeño" del segmento vida, Uruguay superó la media regional (3,2%) en 2024 de ese indicador.
Perspectivas para 2026
Consultado por Forbes Uruguay sobre cuáles podrías ser los factores de riesgo/amenaza para sostener el crecimiento del negocio del mercado asegurador para 2026, Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics, se centró en dos aspectos.
En primer lugar, recordó que la actividad "está muy vinculada" al crecimiento económico y la estabilidad de los precios/monedas. En ese sentido, reconoció que no se puede desconocer las consecuencias que podría tener sobre América Latina todas las tensiones que hoy están girando a nivel geopolítico, y que la región no domina.
El otro aspecto que Aguilera mencionó más como un "reto", no tanto como una amenaza, es en la necesidad que tiene el mercado asegurador en apelar a la "innovación" para el diseño de nuevos productos ante una población que está cambiando en términos estructurales. El ejecutivo indicó que se requerirán nuevas soluciones que "se ajusten a los riesgos que la población está enfrentando".
En ese sentido, Ricardo González, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de Mapfre Economics, señaló que si bien no se debía tener una visión "catastrófica" a corto plazo sobre la evolución del "perfil demográfico" de América Latina, es claro que existe una tendencia hacia un aumento "en los gastos en salud y pensiones".
Tendencias estructurales del sector
El índice de penetración (relación entre las primas y el PIB) de los seguros se situó en 2024 en el 3,2%, 0,1 puntos porcentuales más que el año anterior en Latinoamérica. Este indicador, que ilustra el peso de los seguros en el conjunto de la economía, es especialmente elevado en Puerto Rico (18,2%), porque incluye los seguros de salud para población de bajos recursos, que sufraga el gobierno. Tras el país caribeño, Chile (4,6%), Uruguay (3,6%), Brasil (3,3%) y Colombia (3,3%) presentaros los mayores niveles de penetración del seguro.
La densidad de los seguros (primas per cápita) en Latinoamérica fue en 2024 de US$ 340,7, un 5% más que en 2023. La mayor parte de ese consumo promedio de seguros sigue concentrada en los productos de No Vida, en los que se invierten US$ 192,6 por habitante.
Por último, Mapfre Economics actualiza en US$ 315.945 millones el cálculo para 2024 de la Brecha de Protección del Seguro (BPS) en base al volumen de aseguramiento existente y la cobertura que sería económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad, un 4,2% más de la estimada el año previo.
El 60,2% de la BPS corresponde a los seguros de Vida, con un peso relativo menor al existente en economías más desarrolladas. De esta forma, el mercado potencial de seguros en Latinoamérica fue de US$ 531.100 millones, 2,5 veces mayor al volumen actual.