El Día de la Madre ecuatoriana, en cifras
El Día de la Madre no solo es una fecha significativa desde el plano emocional y familiar, sino también una oportunidad comercial de gran impacto en el Ecuador. Según datos de Kantar, esta celebración moviliza a la mayoría de los ecuatorianos, quienes planifican con anticipación sus compras, establecen presupuestos específicos y muestran claras preferencias en cuanto a regalos y canales de compra. Este informe revela cómo las decisiones de consumo en torno al Día de la Madre reflejan patrones culturales, económicos y publicitarios que moldean el comportamiento del mercado en esta época del año.

Cada año, el 82 % de los ecuatorianos se une a la celebración del Día de la Madre, convirtiéndola en una de las festividades más importantes del calendario nacional. La mayoría (79 %) conmemora esta fecha el segundo domingo de mayo, siguiendo la tradición más extendida en el país. La organización de esta celebración suele realizarse con tiempo: el 67 % de los encuestados afirma planificar al menos una semana antes, destacando la importancia que se le otorga al evento. En promedio, cada persona celebra con 2.2 madres, ya sean familiares o figuras maternas cercanas.

Regalos

El acto de regalar se mantiene como una costumbre fundamental. El 87 % de los ecuatorianos compra regalos en esta fecha y el 79 % también lo planifica con antelación. En cuanto al gasto, el presupuesto promedio destinado es de US$ 38. El 70 % gasta menos de US$ 50, mientras que un 20 % se sitúa en el rango de US$ 51 a US$ 100.

Respecto a los tipos de obsequios, los ecuatorianos prefieren adquirir flores (50 %), ropa o zapatos (50 %), perfumes (42 %) e invitaciones a restaurantes (35 %). También destacan chocolates o dulces (32 %), joyas o accesorios (27 %), maquillaje (20 %) y productos de cuidado facial (15 %). La tecnología (13 %) y los viajes (11 %) son opciones menos frecuentes, pero significativas.

En contraste, las madres ecuatorianas valoran especialmente recibir ropa y zapatos (60 %), perfumes (52 %), flores (49 %) y experiencias como invitaciones a comer (47 %) o viajar (25 %). Estos datos revelan cierta alineación, aunque también matices, entre lo que se compra y lo que realmente prefieren las madres.

Canales de compra 

El 71 % de los ecuatorianos realiza sus compras en tiendas físicas, siendo los supermercados y autoservicios (46 %) y las tiendas por departamento (36 %) los lugares preferidos. Las tiendas especializadas en tecnología, electrodomésticos o ropa representan el 26 %, mientras que un porcentaje menor opta por mercados o ventas ambulantes.

La omnicanalidad gana terreno: el 23 % combina compras físicas y digitales, aunque solo un 5 % compra exclusivamente online. Entre las plataformas digitales preferidas destacan Deprati.com, Temu, Amazon, páginas web directas, redes sociales, Tia.com, Fybeca, Mercado Libre, Rappi y Crecos.

El efectivo es el medio de pago dominante (49 %), seguido por la tarjeta de crédito (22 %), reflejando la preferencia por métodos tradicionales, aunque con cierta apertura hacia opciones más modernas.

Publicidad 

El 69 % de los ecuatorianos admite que la publicidad influye en su decisión de compra para el Día de la Madre. Redes sociales, televisión, internet, puntos de venta y catálogos físicos como los de Yanbal o Natura son los principales canales donde se encuentran promociones y anuncios. De hecho, el 38 % aprovechó ofertas especiales en años anteriores.

Solo el 38 % de los consumidores se muestra muy satisfecho con las opciones de regalos, en contraste con el 48 % de las madres, quienes encuentran más variedad y adecuación en las propuestas del mercado. Los elementos más valorados al elegir un regalo son la calidad, la utilidad, el precio y la originalidad.

Finalmente, los ecuatorianos manifiestan su deseo de ver más promociones en productos como ropa, electrodomésticos, perfumes, zapatos, flores, restaurantes, maquillaje, viajes, spa y chocolates, destacando especialmente las ofertas tipo 2x1 o descuentos del 50 %. (I)