Forbes Ecuador
Jaguar
Negocios
Share

Existe una relación entre las compañías que inician procesos de internacionalización y los jaguares. Un estudio detalló cuáles características comparten.

22 Agosto de 2021 12.23

Algunos comportamientos observables en seres humanos pareciera que fueran mímicas, intencionadas o no, a otros seres y a fenómenos naturales. En el caso de los superhéroes, en varios de ellos, sus poderes extraordinarios radican en tener humanizadas destrezas sofisticadas atribuidas a ciertos animales.

También, en distintas concepciones mitológicas, tradiciones culturales y expresiones folclóricas existen fábulas en donde animales o cosas se comunican e interactúan como si fuesen humanos, y de estas se derivan enseñanzas generalmente de carácter ético o “moralejas”. Para entender las fábulas, quien las lee o las escucha se apoya en las características asociadas al animal para deducir el mensaje.

Los simbolismos animales se usan en muchas culturas. Por ejemplo, los zodiacos o ciclos de animales. El zodiaco chino consiste en un ciclo de 12 años y a cada año le corresponde un animal que a su vez tiene rasgos de personalidad asociados a él.  Por su parte, el zodiaco occidental, atribuido a Claudio Ptolomeo del siglo primero, consiste en 12 símbolos de animales e híbridos mitológicos correspondientes a constelaciones estelares.

El simbolismo del jaguar ha sido usado en el continente americano desde la época precolombina. Se han encontrado imágenes de jaguares en arte e iconografía maya, azteca y amerindia que data de cerca de 3.000 años.

El doctor Juan Velez-Ocampo, profesor de la Universidad de Antioquia, Kit Sin (Sinki), de Ruta N, y yo, de la Universidad EAFIT, realizamos un estudio, recientemente publicado en la revista científica Management and Organization Review de Cambridge University Press, que buscaba analizar la relación entre la reputación corporativa y el proceso de toma de decisiones relacionado con la expansión internacional empresarial.

Aunque existen buenos estudios sobre el proceso de internacionalización de empresas latinoamericanas que ya han realizado inversión extranjera directa (IED), esta investigación se centra en los retos asociados a la reputación del país de origen que tienen estas empresas cuando comienzan operaciones internacionales (aún sin IED).

Tras observar por cerca de dos años el comportamiento de 10 empresas nacidas en Colombia, se encontró que estas empresas exhiben un comportamiento que se asemeja a los jaguares, y, por ende, las denominamos “empresas jaguares”. Evidenciamos que este tipo de empresas persiguen objetivos compartidos con compañías de otras regiones, como la supervivencia, el crecimiento y el impacto social. Sin embargo, las empresas jaguares encuentran formas particulares de adaptación al entorno para alcanzar sus propios objetivos.

 Velez-Ocampo, líder del proyecto, explica que “las empresas jaguares son compañías que tienen múltiples similitudes con este simbólico y respetado felino latinoamericano. Son empresas adaptables y recursivas que prefieren competir en Latinoamérica, evitan las confrontaciones directas, camuflan su condición de extranjeras cuando llegan a nuevos países y prefieren competir en solitario”.

Profundizando un poco más sobre las características de las empresas jaguares, evidenciamos que estas empresas prefieren permanecer en mercados de la región, pero cuando van a entrar a mercados extranjeros lo hacen buscando explotar sus ventajas específicas, especialmente conocimiento y tecnología. Cuando las empresas jaguares van ocasionalmente a mercados más desarrollados, lo hacen con la finalidad de adquirir o perfeccionar sus ventajas específicas y de esta manera rebasar a sus competidores locales de mercado y de talento humano.

Respecto a los mecanismos de supervivencia internacional, las empresas jaguares optan por camuflajes para encubrir su país de origen, enmascarar su falta de experiencia, disimular su falta de contactos y evitar ser visto como un intruso. Esto es observable, por ejemplo, en tener nombres en inglés para disimular su origen o en contratar empleados locales en los lugares donde operan internacionalmente.

Estas empresas son, además, “depredadores solitarios”, tanto en el mercado doméstico como en los mercados extranjeros. Esto significa que son renuentes de participar en alianzas, a no ser que esas alianzas les ayuden a aumentar legitimidad y a construir una buena reputación; y que prefieren evadir la competencia agresiva con sus competidores locales, y por esto buscan expandirse internacionalmente para escapar de la confrontación directa.

Es común que en psicología se utilice el comportamiento animal para explicar la conducta humana, pero está claro que puede ser incluso extrapolable al mundo de los negocios. Y es incluso probable que nos encontremos ante una nueva generación de líderes “biomiméticos”, que conducen sus empresas inspiradas en la naturaleza.

*La autora es profesora titular de la Universidad Eafit. Es presidente para América Latina y El Caribe de la Academia de Negocios Internacionales (AIB). PhD en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Nacional de Irlanda.

*Publicada en Forbes Colombia

loading next article
10