Forbes Ecuador
Omar Daneri, CEO de Car One en Uruguay. Fotos: Nicolás Garrido
Negocios

Expansión al este, nuevas reglas en el parque automotor y la consolidación del retail: Omar Daneri detalla los planes de Car One para 2026

Mariana Malek

Share

Con una inversión que supera los US$150 millones Car One continúa su expansión e inaugurará un nuevo mall en la zona de Jagüel en Punta del Este que abrirá sus puertas en septiembre.

11 Agosto de 2025 07.47

Hace 10 años el argentino Omar Daneri llama a Uruguay su casa. Hoy es CEO de Car One Uruguay y lleva en la sangre el mundo automotriz: su abuelo fundó un taller de reparación de aros de pistón en los años 50, cuando la posguerra dejaba al continente sin repuestos, y con el tiempo obtuvo la licencia americana de Perfect Circle para fabricarlos. La pasión se heredó. Su primo hermano, el empresario Manuel Antelo, expandió el negocio familiar hasta convertirse en uno de los autopartistas más importantes de Argentina y, en 1992, compró Renault Argentina. 

Daneri fue parte de ese recorrido, desde la empresa autopartista hasta la terminal automotriz, y más tarde, en los orígenes de Car One en Argentina. Hace una década se instaló en Uruguay para liderar el desarrollo de Santa Rosa y, luego, de Car One. Hoy, sigue al frente de un ecosistema que no para de crecer. En ese contexto, Daneri adelantó a Forbes Uruguay sus planes para que la expansión no frene su marcha. 

—¿Qué desafíos implica liderar una empresa que combina venta, servicio y logística?

Hace 10 años no teníamos nada y hoy tenemos un grupo grande, con más de 1.500 empleados e inversiones por cerca de US$150 millones. Lo primero que se necesita es la confianza del inversor, que en este caso es Manuel Antelo. El foco de nuestro negocio cambió. Éramos especialistas en autos, en representación y venta, en fabricación y logística. En 1997 Antelo creó Car One en Argentina, y allá era sólo automotriz. Pero en Uruguay quiso hacer todo el negocio. Empezamos con autos y luego incorporamos grandes tiendas anclas. La primera fue con Tienda Inglesa, luego llegaron Decathlon, Kiabi, Naterial y Jysk. Hoy Car One es un centro comercial que recibe más de 500.000 personas al mes. Manejamos esas marcas, con managers diferentes y presencia en todo el país también en Paraguay y, pronto, Argentina. Hoy representamos 12 marcas automotrices en Uruguay y nos expandimos fuerte en el negocio del retail.

— Eligieron un punto estratégico para desarrollarse... 

— El lugar es muy parecido, incluso superior, al de Car One Argentina (que está en la zona de Tortuguitas). Está en una zona de fuerte desarrollo inmobiliario, mejor ubicado, más cerca del centro. La pandemia también potenció la zona porque mucha gente se fue al este. Sumado al diseño del lugar, es agradable, y la gente va a pasar el día.

—- Ahora la expansión sigue hacia el este...

— Sí, vamos a Punta del Este. Gracias a la pandemia, se convirtió en una ciudad activa todo el año. Mucha gente pasa más tiempo allá, y hay poca oferta. Vamos a llevar una propuesta similar a la de Montevideo: autos, Decathlon, Kiabi, Naterial y un gran supermercado Geant, más una propuesta gastronómica. El formato es más tipo shopping, con dos pisos, escaleras mecánicas.

—¿Qué inversión les demandará?

Estará ubicado frente al Centro de Convenciones, en una zona estratégica entre la península, Maldonado y La Barra. Hay desarrollo inmobiliario importante atrás, con barrio cerrado, departamentos, hotel y oficinas. Nuestra inversión es de US$50 millones. Queremos inaugurar todo junto en septiembre de 2026.

— Me imagino que Car One también les permitió entender al consumidor uruguayo.

Totalmente. Las marcas que traemos tienen una excelente relación calidad-precio, como Decathlon, cuyo lema es "Democratizar el deporte". Todas las marcas que trajimos están funcionando muy bien.

Omar Daneri, CEO de Car One en Uruguay. Fotos: Nicolás Garrido
Omar Daneri, CEO de Car One en Uruguay. Fotos: Nicolás Garrido

— ¿Cómo ves el parque automotor uruguayo?

Cambió muchísimo. Cuando llegamos, vender un auto de US$ 40.000 era difícil. Hoy se venden muchísimos en ese segmento. El mercado pasó de 40.000 a 65.000 autos anuales. El parque está renovado, con autos de calidad y tecnología. Y el boom de los eléctricos es real, ya representan el 20% del mercado y van a seguir creciendo para llegar muy rápidamente a un 50%. Creo que este es un país ideal para ese desarrollo. Hay una oferta muy amplia, con muchísimas marcas, modelos y tecnologías disponibles, y eso beneficia directamente al consumidor. Hoy el gran ganador es el consumidor uruguayo. Hay una verdadera guerra de precios; todos estamos compitiendo fuertemente, lo que genera muchas oportunidades para comprar barato. Además, el dólar sigue bajando, lo que también influye en los valores. Todo esto hace que el mercado esté muy dinámico y crezca año a año.

—¿Qué le falta a Uruguay para consolidar la movilidad eléctrica?

-El uruguayo ya hizo el click. El ahorro es 10 a 1. Los precios son competitivos por la exoneración de impuestos. La oferta china es líder en tecnología. La infraestructura de carga va creciendo. Nosotros, a través de la empresa I-One, ya tenemos 40 puntos de carga y vamos a llegar a 100. Eso permitirá circular por todo el país.

—Hubo un incendio en la planta de Nordex. Aunque no afecto directamente a Car One sí pertenece al grupo, ¿cómo lo vivieron?

Fue una desgracia con suerte, porque no hubo víctimas. La solidaridad que recibimos fue impresionante: del gobierno, empresarios, vecinos y sobre todo de los empleados. Todo el equipo de Nordex están liderando el proceso de recuperación. Vamos a salir adelante. Lo que me parece importante destacar es la enorme solidaridad que recibimos, no solo desde el ámbito político, sino también del empresariado en general. Muchos empresarios nos escribieron, se pusieron a disposición, ofrecieron máquinas, recursos, lo que hiciera falta para ayudar. La verdad es que eso nos conmovió profundamente. Y, sobre todo, fue muy emocionante el respaldo que recibimos de nuestra propia gente. Eso nos dio una fuerza enorme en un momento difícil.

—¿Cómo se vive desde Renault Argentina tener un piloto argentino como Franco Colapinto en las primeras planas?

El argentino se fanatiza rápido. Es una locura. Ahora miro todas las prácticas. Colapinto es carismático, talentoso y se merece todo por el esfuerzo que ha hecho desde chico. Alpine es parte de Renault y usamos mucho esa imagen. Estamos lanzando productos como el Renault Clio Alpine y la Arkana Alpine.

—Por último, ¿cómo ves el futuro de la industria automotriz en Uruguay y del desarrollo de Car One?

— Seguimos apostando fuerte en Uruguay, es un país donde se puede trabajar. Es estable, no cambian las reglas según el gobierno. Invertimos a largo plazo. Hay una marca-país que se respeta. Ojalá Argentina también logre esa estabilidad.

10