Héctor Enríquez llega con traje azul, camisa blanca y corbata celeste al salón donde se reúne el comité ejecutivo de Life. Obras de arte, placas de reconocimiento, muebles modernos y una iluminación cálida son el marco para conversar sobre la historia, los hitos más recientes y los proyectos de esta empresa del sector farmacéutico.
Enríquez es el gerente de esta firma que suma 445 empleados, ingresos anuales por cerca de US$ 56 millones en 2024 y que continúa con planes de expansión. Las instalaciones se encuentran en el norte de Quito, ocupan cuatro hectáreas y la construcción abarca cerca de 25.000 metros cuadrados. Allí se manufacturan una serie de productos farmacéuticos que se comercializan en el país y, una parte, en Colombia y República Dominicana. "Tenemos un grupo de profesionales de distintas de especialidades. Ellos permiten mantener el crecimiento".
Para este ejecutivo la estrategia clave para que Life (Laboratorios Industriales Farmacéuticos Ecuatorianos) se mantenga competitiva en el mercado, por lo menos en los últimos 10 años, radica en una permanente actualización de conocimientos, en aprovechar las tecnologías y en desarrollar procesos de manera continua. Esas acciones, añade, sirven para manejar las presiones y los requerimientos del mercado. "Nos permite ejecutar las inversiones más apropiadas". La empresa destina algo más de un millón de dólares cada año para innovar y seguir creciendo.
Con esas estrategias, Life produce cerca de 11 millones de sueros anuales, unos cuatro millones de jarabes y una larga lista de productos que se distribuyen a escala nacional. "En el mundo de los fármacos no solamente hay que tener un muy buen producto, es necesario ser competitivo, pero además se requiere contar con la aprobación de parte de las autoridades regulatorias en los distintos países. Eso nos pasa en Colombia, en República Dominicana y si queremos abrir en Panamá, también. Eso hace que la introducción de productos no sea tan fácil". Otro factor clave que señala Enríquez es llegar al médico y su receta, que son los canales de venta naturales de esta firma. "Toma un tiempo, pero es importante".
¿Por qué crece la industria? ¿La gente enferma más? Enríquez interviene y responde que hoy en día la las personas se cuidan más, además el promedio de vida es mayor que hace dos décadas a inicios de este siglo (72 años en el 2000 y 77 hoy en día). El representante de Life añade que cada vez se desarrollan medicamentos más especializados y efectivos, que permiten que mujeres y hombres sigan con un estándar de vida adecuado.
La empresa acaba de cumplir 85 años y también evoluciona con la línea de salud veterinaria. Este año, por ejemplo, de los US$ 62 millones que se proyecta en ingresos, el 10 % corresponde a los medicamentos de cuidado animal. "Allí está la parte ganadera, la parte porcina y las mascotas. Es un mercado que se sigue desarrollando de una manera importante. Desde el punto de vista comercial están variando muchas cosas y vemos que al mismo tiempo que sube el consumo de medicamentos para mascotas, ha bajado el consumo de productos pediátricos".
Esta empresa del sector de fármacos oferta una lista de 240 productos, de los cuales cerca de 200 son desarrollos propios, en los laboratorios que son parte de las instalaciones, en donde se combinan espacios verdes, con oficinas y el área de investigación e innovación. Esta última es considerada el corazón de la compañía.
Según detalla Enríquez, quien es gerente de la firma desde hace 23 años, el mercado farmacéutico ecuatorianos mueve cerca de US$ 2.200 millones al año, en donde se suman todas las categorías y todos los actores. En ese contexto, Life apunta a seguir creciendo y mantenerse como protagonista de la industria con una consigna: confiar en el talento nacional. (I)