A punto de cumplir 75 años de representación ininterrumpida de Scania en el país, la empresa uruguaya José María Durán S.A. atraviesa una etapa de modernización sostenida. La compañía desarrolla un proyecto de movilidad eléctrica aplicada al transporte pesado que requerirá una inversión cercana a US$ 1 millón durante el 2026. "No se trata solo de incorporar unidades eléctricas, sino de crear las condiciones necesarias para que esta tecnología pueda desarrollarse de forma sostenible en el país", señaló a Forbes Uruguay su gerente general, Federico Antúnez.
"Avanzamos hacia un modelo de negocio más integral, que combina la venta de unidades con servicios, conectividad y soluciones personalizadas", adelantó Antúnez, y dijo que el proyecto abarca infraestructura de carga, capacitación técnica especializada y adecuación de los talleres para atender vehículos de nueva generación.
Con más de 35% de participación en el segmento de camiones de más de 300 HP y más del 45% en buses, Scania Uruguay mantiene el liderazgo en el mercado local desde 2012. El gerente general atribuye esa posición a la integración de servicios (mantenimiento, repuestos y conectividad) como pilares del negocio.
"Hoy el transportista uruguayo prioriza eficiencia y respaldo posventa. Acompañamos esa tendencia con asesoramiento especializado y soluciones personalizadas que buscan maximizar la productividad de cada operación", indicó.
En paralelo, la compañía trabaja en la incorporación de combustibles alternativos, como gas y biometano, y en el uso de datos conectados para mejorar la gestión de flotas. "La innovación no es solo tecnología; también implica anticiparse a las necesidades del cliente", apuntó.
Parte de un plan global y de larga data
El ejecutivo explicó que el plan global de infraestructura y tecnología (que comenzó hace una década) totaliza US$ 10 millones, de los cuales US$ 8,9 millones ya fueron ejecutados. La hoja de ruta incluye obras en las sucursales de Montevideo, Fray Bentos y Pueblo Centenario, la incorporación de tecnología de diagnóstico remoto, programas de capacitación técnica y mejoras en eficiencia energética y seguridad laboral. El proyecto se completará en 2026, cerrando así un ciclo de inversión promedio de US$ 1 millón anuales.
A medida que se acerca el cierre del plan decenal, José María Durán S.A. juega el partido para posicionarse como un hub de referencia regional dentro de la red de distribuidores independientes de Scania. Uruguay, definido por la marca como un mercado estratégico para el desembarco de nuevas tecnologías y espera ser el escenario de las próximas pruebas piloto de movilidad eléctrica y combustibles limpios en el transporte pesado.