Forbes Ecuador
Summit Best Employer Guayaquil 2025
Summit

El liderazgo humano y la IA fueron el eje central del Summit Best Employers Guayaquil

Julissa Villanueva Periodista

Share

Más de 300 asistentes en Guayaquil pusieron bajo la lupa la gestión del talento: desde la salud mental y el uso de la inteligencia artificial (IA) hasta la cultura organizacional y la mentoría. Los expositores coincidieron en que, sin un liderazgo humano y cercano, ninguna transformación digital es sostenible.

19 Noviembre de 2025 10.00

La automatización ya no es una promesa lejana, sino una realidad que obliga a las empresas a repensar cómo lideran, desarrollan y cuidan a su gente. La tarde del 18 de noviembre de 2025, en el Hotel Oro Verde de Guayaquil, más de 300 ejecutivos, responsables de talento humano y público en general participaron en el Summit Best Employers de Forbes Ecuador, una jornada que puso sobre la mesa la relación entre tecnología, propósito y bienestar en las organizaciones.

El encuentro abrió con el masterclass de Hugo Brunetta, CEO de Nexting Iberoamérica, quien recordó que "el mundo se ha vuelto mucho más competitivo" y que hoy "el pez rápido se come al pez lento". Para él, el reto no es temer a la inteligencia artificial (IA), sino aprender a hacerle las preguntas correctas. 

Summit Best Employer Guayaquil 2025
Hugo Brunetta, CEO de Nexting Iberoamérica, en el Summit Best Employer. Foto: Robinson Chiquito.

La nueva gestión de talento debe crear culturas donde la curiosidad, la experimentación y el aprendizaje continuo sean la norma, porque "lo que estamos estudiando hoy, probablemente mañana tengamos que estudiarlo nuevamente", indicó Brunetta. Al mismo tiempo advirtió que una de las habilidades blandas a desarrollar, para mejorar la empleabilidad, es la curiosidad, con el objetivo de tomar decisiones que vayan de la intuición al dato.

En el primer 'Uno a Uno', Esteban Álvarez, gerente regional Costa de Fideval, llevó la conversación al terreno de los números personales: la educación financiera de los colaboradores. Advirtió que cuando los empleados enfrentan problemas económicos, aumenta la rotación y, con ella, los costos para las compañías. Por eso planteó que las empresas deben preocuparse por la estabilidad financiera de sus equipos, formar en inversión y ayudar a discernir qué genera valor en un entorno saturado de información.

Summit Best Employer Guayaquil 2025
Esteban Álvarez, gerente regional Costa de Fideval, en el Summit Best Employer. Foto: Robinson Chiquito

"La técnica dice que debemos ahorrar el 20 % de nuestros ingresos, pero la realidad es que debemos ahorrar lo que cada uno pueda. Pero hay que hacerlo y allí viene el acompañamiento organizacional", sostiene Álvarez.  

Luego, el foco se trasladó a la minería responsable con el Spotlight de Lundin GoldTania Andrade, supervisora de Gestión de Talento Humano, definió la mentoría como "una guía en un viaje" y explicó que su programa interno apunta a acelerar el desarrollo, fortalecer la visibilidad de los colaboradores y potenciar las redes de aprendizaje dentro de la organización. Además, resaltó que el mentor también se beneficia de la experiencia, porque contribuye en su conocimiento: es un ganar-ganar. 

Summit Best Employer Guayaquil 2025
Gabriela Torres, ingeniera geotécnica y Tania Andrade, supervisora de Gestión de Talento Humano de Lundin Gold. Foto: Robinson Chiquito

Junto a ella, Gabriela Torres, ingeniera geotécnica de Lundin Gold, describió la mentoría como "ese lugar seguro donde se pueden hacer las preguntas incómodas" y subrayó el peso de las habilidades blandas: empatía, escucha y capacidad de traducir conocimiento técnico a distintos niveles de la empresa. Así es como -según enfatiza- "la cultura organizacional se logra de tú a tú".

El segundo 'Uno a Uno' participó Gabriela Albán, jefa regional de Gente y Gestión de Tesalia CBC, quien puso el acento en la cultura organizacional como "la personalidad de la empresa". Se definió como "testimonio vivo de meritocracia": pasó de ocupar cargos operativos en Ambato a liderar la gestión nacional de una organización con 1.900 colaboradores.

Summit Best Employer Guayaquil 2025
Gabriela Albán, jefa regional de Gente y Gestión de Tesalia CBC, Summit Best Employer. Foto: Robinson Chiquito

Albán detalló cómo la compañía apalanca resultados con habilidades a través de evaluaciones de desempeño y programas para distintas generaciones: alrededor del 40 % de su talento es joven, un dato que obliga a repensar esquemas de atracción y desarrollo.

El panel principal reunió a Lucía Ojeda, vicepresidenta de Gente y Cultura de ProdubancoJulio Andrés Bastidas, jefe de Recursos Humanos de Kia Ecuador, y Malena Espinoza, directora de Talento Humano de Tía. Durante la conversación, se mencionó que la IA dejó de ser un tema de moda para convertirse en una tensión concreta: ¿hasta dónde automatizar sin deshumanizar?

Ojeda insistió en que la tecnología debe "abrazarse sin hacer de lado a la persona" y que incluso las respuestas de la IA deben ser cuestionadas con pensamiento crítico. Bastidas recordó que la ansiedad ante la pérdida de empleo es real y que las organizaciones deben explicar con claridad que la IA "está, pero depende de la gente".

Desde el retail, Espinoza fue tajante al afirmar que "la IA no tiene corazón, sensaciones ni emociones" y que no debe verse como competencia del ser humano, sino como una herramienta para ganar productividad, siempre que el propósito siga siendo humano. Tanto ella como Ojeda coincidieron en que el bienestar no se limita al colaborador, sino que abarca a su familia: salud mental, acompañamiento psicológico y actividades deportivas y sociales como parte del día a día corporativo, bajo una política "humana, no paternalista".

El hilo que cruzó la jornada fue el del liderazgo con propósito: líderes capaces de alinear datos y emociones, estrategia y empatía, productividad y cuidado. El Summit Best Employers en Guayaquil dejó claro que la conversación sobre automatización e IA en Ecuador ya no es teoría: las empresas están probando modelos, diseñando programas y afinando culturas. El desafío, de cara a los próximos años, será que estos discursos bajen del escenario y se conviertan en prácticas consistentes, medibles y sostenibles dentro de las organizaciones. (I)

10