Fabricar en EE.UU. podría costarle a Apple US$ 153.000 millones en ventas
A los altos costos laborales y logísticos se suma la pérdida de eficiencia frente a China, lo que haría inviable mantener márgenes sin trasladar el golpe al consumidor.
A los altos costos laborales y logísticos se suma la pérdida de eficiencia frente a China, lo que haría inviable mantener márgenes sin trasladar el golpe al consumidor.
Inversiones millonarias y talento local impulsan una ola de innovación que posiciona a China como un actor clave en la nueva era de la IA.
La ministra de Economía y Finanzas Sariha Moya sostuvo reuniones con cinco bancos chinos durante su participación en el Foro China-CELAC, con el objetivo de ampliar las vías de financiamiento y cooperación técnica para el país.
El Reino Unido ha superado a China como el segundo mayor tenedor extranjero de bonos del Tesoro estadounidense, una señal clara de los cambios en la gestión de reservas globales y del papel clave de Londres como centro financiero internacional. ¿Qué hay detrás de este sorpasso y qué implicancias tiene para la economía global?
Mientras el optimismo regresaba a los mercados, los papeles de las grandes tabacaleras sufrieron un marcado retroceso, reflejo del giro inversor hacia sectores más alejados de las apuestas defensivas.
Los gigantes tecnológicos recuperaron terreno en los mercados tras la tregua arancelaria entre Washington y Beijing, que desató un fuerte repunte en las cotizaciones.
La tregua incluye la reducción de aranceles del 125% al 10%, aunque seguirán vigentes los impuestos vinculados a la crisis del fentanilo. Los futuros del S&P 500 y el Nasdaq saltaron más de un 2% tras el anuncio, mientras que en Asia el Hang Seng cerró con una suba del 3%. Las negociaciones continuarán en los próximos meses.
Tras meses de tensiones y cifras récord en el déficit comercial, Washington y Beijing anuncian avances en Ginebra. ¿Qué hay detrás del acuerdo y cómo impacta en la economía global?
Con aranceles que superan el 100% y una escalada de tensiones que amenaza con una recesión mundial, delegaciones de las dos mayores economías del planeta están reunidas en Suiza. Marcadas por la desconfianza y la presión política interna, estas negociaciones podrían definir el futuro del comercio y el crecimiento global.
Mientras las acciones de Wall Street retroceden, el mercado chino se afirma con fuerza gracias a un plan de estímulo económico lanzado por Pekín y el auge de su industria de inteligencia artificial.
El gobierno de EE.UU. acusó a Amazon de usar los precios con fines políticos, al intentar mostrarles a los usuarios cómo afectaban los aranceles en sus compras. La empresa lo desmintió, pero la tensión escaló con un llamado furioso de Trump a Jeff Bezos.
Wang Ning es el creador de Pop Mart, la marca china de muñecos coleccionables que causa furor en Estados Unidos. El fenómeno impulsó las acciones de su empresa y llevó su fortuna a los 16.100 millones de dólares.
La medida buscaría aliviar el impacto económico de los gravámenes del 125% impuestos como represalia a los aranceles de Washington. Empresas chinas ya recibieron pedidos oficiales para identificar productos que importan de Estados Unidos y no pueden encontrar en ningún otro lugar.
Elon Musk está reduciendo su participación en DOGE, que desencadenó protestas y vandalismo en las tiendas de Tesla. Pero su negocio de vehículos eléctricos necesita un producto exitoso y no hay ninguno a la vista. Y el floreciente negocio de baterías de la compañía, un punto brillante del primer trimestre, se verá afectado por los aranceles de Trump.
Pekín respondió con dureza a las declaraciones conciliadoras de Donald Trump y Scott Bessent sobre una posible baja arancelaria, rechazando cualquier diálogo sin el levantamiento total de las medidas unilaterales impuestas por Washington.
Tras semanas de idas y vueltas, el presidente de Estados Unidos considera una rebaja de los gravámenes del 145% a las importaciones desde China, en una nueva vuelta de tuerca de su incierta política comercial.
La tensión comercial entre China y Estados Unidos vuelve a escalar y Boeing recibe el golpe: el gobierno chino habría ordenado suspender la recepción de nuevos aviones y la compra de repuestos, tras el aumento de aranceles impuesto por la administración Trump.
Entre los productos más exportados en 2024 destacan los tableros, productos de balsa, como bloques, paneles y kits, y teca.
Funcionarios del país asiático precisaron que no responderán ante nuevas escaladas en la tasa arancelaria por parte de Estados Unidos.