Uno de cada tres empleados preferiría limpiar un inodoro antes que pedir ayuda en el trabajo
El temor a parecer incompetentes y la presión por mostrarse autosuficientes generan un clima donde la colaboración se vuelve una carga más que un recurso.
El temor a parecer incompetentes y la presión por mostrarse autosuficientes generan un clima donde la colaboración se vuelve una carga más que un recurso.
Gigantes del comercio electrónico, firmas automotrices, ensambladoras de equipos electrónicos, consultoras y empresas de logística integran un listado marcado por nóminas que se cuentan por cientos de miles de trabajadores.
Detectar a tiempo si tu flamante incorporación es un verdadero aporte o un error costoso puede ahorrarte disgustos, recursos y horas de reconstrucción. Claves para identificar desde el arranque a quienes marcan la diferencia y evitar quedar atrapado por el espejismo de la primera buena impresión.
La inteligencia artificial dejó de ser una rareza tecnológica y forma parte de la rutina. Su avance veloz provoca dudas, temores y una sensación extraña que muchos no saben cómo nombrar. Esta guía permite saber si ya te genera ansiedad.
El mercado laboral de la región vive un momento de quiebre, donde las empresas que no se adapten a las nuevas demandas del talento corren el riesgo de perder competitividad. Un informe de Seeds revela un "contrato psicológico" emergente, basado en cinco pilares que redefinen la relación entre empleados y organizaciones.
La partida de estos referentes deja organizaciones expuestas a su propia vulnerabilidad: equipos que orbitan alrededor de un único estilo de liderazgo, estructuras que pierden rumbo sin su presencia y culturas que confunden dependencia con fortaleza. La sucesión no debería ser un simple reemplazo, sino una preparación consciente para enfrentar desafíos que exceden cualquier figura individual.
Aunque el discurso sobre la misión de las compañías se multiplica, son los jefes intermedios quienes realmente logran que esa idea se traduzca en compromiso cotidiano. Una nueva investigación muestra cómo el verdadero sentido del trabajo se construye desde el diálogo; no desde los slogans.
La responsabilidad afectiva empresarial es un cambio de paradigma que redefine la interacción de las empresas con su gente y sus resultados. Claves de una tendencia que va más allá de la Inteligencia Emocional.
Las trayectorias lineales quedaron atrás. Las personas eligen proyectos antes que cargos y las empresas que no acompañan ese cambio se arriesgan a perder mucho más que talento.
Saber recibir una crítica puede ser un arte difícil de dominar, pero entender el valor que hay detrás de una observación incómoda puede abrir puertas insospechadas. Un recorrido por experiencias que muestran cómo una buena sacudida puede alimentar ideas potentes.
La decisión de marcharse no solo responde a planes individuales. El peso de los vínculos, el miedo a quedar rezagado y la fuerza de la imitación colectiva pueden desencadenar oleadas de renuncias que alteran la estabilidad de cualquier empresa.
Cada vez más trabajadores usan el calendario como escudo frente a la saturación y las interrupciones. Organizan su día en bloques para cuidar la concentración, decidir con intención y ganarle un poco de aire a la jornada.
Entre el cansancio, los objetivos pocos claros y el sobre uso de pantallas, se forma una mezcla explosiva para la cabeza. Qué hacer para volver a concentrarse aunque todo alrededor parece difuso.
Conceptos como alucinación, sesgo o caja negra se repiten en charlas laborales sin que todos comprendan su alcance. Esta guía aclara qué implican y por qué conviene no quedarse callado cuando aparecen.
El amor en el entorno laboral es un tema que ha generado, y sigue generando, múltiples conversaciones tanto en las empresas como en el imaginario colectivo. Lo que tiempo atrás se consideraba un asunto prohibido o incómodo, hoy se presenta con múltiples aristas que interpelan a las propias empresas, a sus líderes y a todos sus colaboradores a revisar límites, normas y actitudes.
Esto se da en medio de una era en la que la palabra "liderazgo" es tan usada como vaciada de contenido, porque actualmente se multiplican los expertos que disertan sobre cómo dirigir personas, construir cultura, inspirar a otros o resolver crisis... sin haber atravesado jamás esas experiencias en carne propia.
Muchas pymes sueñan con crecer, pero ese crecimiento a menudo viene con un costo personal y profesional para sus líderes. ¿Es posible expandirse sin caer en el agotamiento y la pérdida de control? Seis claves para lograr un crecimiento consciente y sostenible, priorizando lo humano tanto como los resultados.
Lejos de uniformar, esta mirada impulsa cambios concretos en la manera de organizar tareas, comunicarse y tomar decisiones para que cada integrante pueda aportar desde su singularidad, sin miedo ni filtros.
En una charla tan filosa como divertida, el académico y escritor Andrés Hatum diseccionó con ironía el poder, los egos y la inoperancia organizacional. Advirtió sobre la complicidad de Recursos Humanos, cuestionó la corrección política en las empresas y sentenció sin rodeos: "la gente no cambia, empeora"