Forbes Ecuador

Fabián Corral B.

Columnistas

En el diccionario está el mundo

El diccionario en una expresión de libertad e imaginación, es el fruto de la creatividad de seres anónimos con talento para nombrar las cosas de la vida y de la muerte, para bautizar lugares, montañas y ríos.

Columnistas

La normalización de lo insólito

Ya nada nos asombra. Lo improbable y lo absurdo se concreta a la vuelta de la esquina y se hace realidad. El embate de los hechos, la frecuencia del disparate y la vigencia de la estupidez contribuyen a la construcción de una sociedad ganada por la indiferencia y el sarcasmo, sin memoria, sin historia, sin idea de sí misma.

Columnistas

Multitud

El asunto de fondo consiste en pensar seriamente qué hacer con ciudades gigantescas, qué hacer con un sistema político y administrativo que hace agua, qué hacer con un país superpoblado, sin elites ni pensamiento, y sin instituciones que respondan a la sociedad multitudinaria.

Columnistas

Me pongo a pensar

Me pongo a pensar en la muletilla de la soberanía, que se me antoja rezago de tiempos antiguos, o ficción y retórica de tiempos nuevos. ¿Soberanía del pueblo, soberanía del individuo? ¿Soberanía del Estado? ...

Columnistas

La democracia ineficiente

: ¿Debe la democracia ser eficiente? ¿Es legítima la  democracia ineficiente? Para hacer ese debate, hay que poner en cuestión a unos cuantos mitos y a otros tantos sacerdotes de la hipocresía que ofician la mitología perversa que le tiene liquidado al país y que va matando  la fe del ciudadano, sin la cual no hay ni democracia ni legitimidad ni nada.

Columnistas

Quito como problema

Quito se ha convertido en un problema y, para salvar a la ciudad, hay que admitir que ahora la capital es un escenario de dificultades, de incertidumbres, de angustias que persisten y crecen. Es una masa urbana sin concepto,  es un tumulto que se expande por donde puede.

Columnistas

La ciudad perversa

Hay que pensar en la ciudad como realidad perversa, como hecho de multitudes, como espacio de anonimatos, como triunfo del cemento y del mal gusto. Como negación de la intimidad y de la paz. Ese debería ser el punto de partida para plantearse un proyecto de ciudad como espacio para vivir, como modelo en que prevalezcan los derechos de la gente, y no los de transportistas, políticos y demás filisteos.

Columnistas

De la corrupción y otros adornos

La corrupción ya no es un episodio aislado, ni es materia de ocasional escándalo. No es solamente objeto de algún proceso. Es un estado de cosas, una suerte de aire viciado y de enfermedad colectiva.

Columnistas

Los derechos, ¿valores o favores?

Si se admite la tesis estatista de que los derechos son simples concesiones, será muy fácil cambiar o derogar cualquier norma favorable a las personas e imponer otra más ventajosa para el Estado.

Columnistas

Al lector...

Creo, lector, que las obligaciones de quien escribe tienen que ver con los derechos de quien lee. Derecho a la verdad, a la objetividad, a la discrepancia; derecho a que no le matemos el optimismo que le queda, a que no construyamos conceptos a partir de especulaciones.

Columnistas

¿Qué es el país?

Hay que preguntarse qué es el país, qué significa para cada cual esa palabra, qué evoca, qué afirma, qué niega, qué interroga. La pregunta y la duda- al menos evidencian que todavía nos importa un poco, que algo nos duele este espacio que ha sido el horizonte de siempre.

Columnistas

La Confianza

Uno de los conceptos que más se repiten en estos tiempos es el de la seguridad jurídica. Esta institución, contenida en el artículo 82 de la Constitución, más allá de lo legal, debe entenderse como clara alusión a los principios de confianza, buena fe y recta intención, que lamentablemente, se disipan en la confusión general en que vivimos.

Columnistas

Los sondeos

El empleo sistemático del sistema de sondeos y propaganda contribuye a debilitar la democracia verdadera. Generalmente, los sondeos no consultan ideas. Exploran e inducen simpatías o antipatías, posibilidades electorales de los caudillos o de los aspirantes a líderes, y si acaso, necesidades básicas de la población que explotan los dirigentes políticos en beneficio de sus proyectos electorales.

Columnistas

La utopía desmentida

Si alguna utopía tuvo gran vigencia en el siglo XX, y la tiene en el siglo XXI, es el socialismo en sus diferentes vertientes. Si alguna utopía contribuyó a simplificar la política y la economía, fue el socialismo, a tal punto que bajo ese prisma la izquierda es buena y la derecha es mala.

Columnistas

¿Democracia vs. Derecho?

Es necesario reflexionar sobre la teoría del absolutismo de las mayorías en virtud del cual muchos excesos se han cometido, enmascarados en una “legalidad” vaciada de racionalidad. Lo importante para dotarle de auténtica legitimidad al sistema es rodearle a la Constitución de verdadera “majestad” o valor moral, apuntalarla en principios, y crear en su torno una cultura de legalidad ¿Será posible?

Columnistas

El respeto a los contratos

No son temas de soberanía ni de patriotismo, como a veces se pretende; son asuntos de sentido común, de aplicar el "pacta sunt servanda", obrar de buena fe y respetar los tratados y los contratos. El problema es que, a veces, no se diferencian los papeles del Estado como soberano, como ente político, del rol que juega el Estado como contratante, y que, en tal condición, debe sujetarse, igual que la contraparte, al tratado, a la ley y a lo que establezca el contrato.

Columnistas

El espectáculo, valor supremo

El problema está en que el espectáculo no sirve para salvar países, ni para gestionar la economía, ni para enseñar. Sirve para entretener, hacer reír, encubrir mentiras, vender gato por liebre, inducir a los crédulos a vivir de la estafa del facilismo y convencer a “su” público de que todo es gratis, hasta que, inevitablemente, llegue la hora de la verdad.

Columnistas

Perspectivas desde el país olvidado

Ese país no es solo episodio noticioso, es una geografía llena de ilusiones, de angustias, plantas, barrancos, páramos y valles, y de selvas que sobreviven. Su gente ejercita la cultura de la tierra y espera solamente de lo que dará la cementera o la plantación, espera del trabajo, de la inversión del tiempo y la paciencia, entre la serenidad que, pese a todo, persiste.

Columnistas

Interrogantes de una fe

La procesión es conmovedor escenario donde la comunidad -la de la necesidad y la vida- enseña un poco de su  realidad. Allí se mezcla el fraile que aún lleva la batuta del poder religioso, con el cucurucho que, sin saberlo, es testimonio auténtico de la persistencia del mundo colonial, de la fuerza de la tradición, del tumulto de las creencias que se abren paso y triunfan entre la modernidad que las niega.

10