Forbes Ecuador
SUMMIT AD HOC Endobariátrica para sobre peso y obesidad: La Nueva Era
BrandVoice
Share

Seis especialistas en endoscopía bariátrica, obesidad y sobrepeso fueron los protagonistas del Forbes Health Brandvoice Summit Ad hoc Endobariátrica para sobrepeso y obesidad: la nueva era, organizado por la Clínica de Sobrepeso, Obesidad y Metabolismo (SOM), con el apoyo de Forbes Ecuador.

29 Abril de 2025 08.00

Una operación que duró cerca de 12 minutos, una conversación sobre la robótica, la necesidad de contar con estadísticas sobre obesidad, anécdotas de los expositores y más momentos se vivieron el pasado 26 de abril durante el Summit Ad hoc Endobariátrica para sobrepeso y obesidad: La Nueva Era, organizado por la Clínica de Sobrepeso, Obesidad y Metabolismo (SOM), con el apoyo de Forbes Ecuador.

La jornada se cumplió con la asistencia de especialistas en endoscopía bariátrica como los brasileños Manoel Galvao, Eduardo Grecco, Gustavo de Quadros, el español Román Turró y los ecuatorianos David Cabrera y Jonathan Jerez, estos dos últimos especialistas en sobrepeso y obesidad.

El conversatorio arrancó con un dato de la Organización Mundial de la Salud: cerca de 2.500 millones de adultos sufrían de sobrepeso. Sin embargo, los panelistas del summit coincidieron en que hacen falta datos actualizados. "Donde están los gobernantes, donde está la OMS que no provee datos. Todo lo que se habla de números son de la cabeza de los médicos", cuestionó Galvao.

Este especialista, considerado una eminencia en la materia, añadió ante unos 70 asistentes que uno de cada ocho estadounidenses toma medicinas contra la obesidad. "Un año de tratamiento pleno cuesta US$ 12.000". Y agregó que hoy, por primera vez, se puede tratar la obesidad con medicina.

Greco, por su parte, aportó con más cifras. Dijo que en Brasil el 25 % de la población sufre obesidad y 50 % sobrepeso. "Los gobernantes no miran a la obesidad como quisiéramos y la robótica es la evolución de la medicina, hay que estudiarla y estar el frente de esto".

Por su parte, Cabrera comentó que el mercado de tratamientos para la obesidad sumará US$ 54.000 millones en el 2029. Según Cabrera existen tratamientos que cuestan US$ 18.000 al año. La clave, añadió, está en "entender a la obesidad desde un punto de vista global". También indicó que redes sociales como TikTok son vitrinas de medicamentos para esta enfermedad. En su criterio falta mejorar la manera de elaborar y entregar estadísticas. 

El uso de las nuevas tecnologías, en especial de la robótica, ocupó buena parte del conversatorio. De Quadros, por ejemplo, señalo que en el futuro se hablará del robot endoscópico. A este criterio se sumó Jerez, para quien la robótica es parte de la evolución de la endoscopía. "La endoscopía y los fármacos hacen una sinergia". Además, aseguró que el sedentarismo y el consumo de alimentos poco saludables son las principales causas de sobrepeso y la obesidad.

Uno de los momentos más especiales se vivió cuando Jerez y Turró se retiraron del conversatorio para realizar una intervención quirúrgica, en la Clínica SOM, que se retransmitió en video en directo en el salón. Con una explicación detallada y la precisión propia de los cirujanos, los dos especialistas intervinieron a un paciente, mientras una microcámara dejaba ver el proceso a los asistentes del summit. El procedimiento duró cerca de 12 minutos y según detalló Jerez, el paciente estaría unas horas en observación para luego regresar a su casa.

Para terminar, todos los panelistas coincidieron en que el futuro es prometedor. Según Turró, Ecuador está en primera línea de la endoscopía bariátrica. "Hay mucha conciencia sobre cómo hacer las cosas, el futuro es enriquecedor". Mientras que De Quadros enfatizó en que nuevas tecnologías como la inteligencia artificial son útiles para el seguimiento del paciente, "pero siempre con la mano humana del médico". (I)

10