Así mira United Airlines a Ecuador: "el país tiene un buen mix"
Con 22 años consecutivos en United Airlines, Frederick Thome lidera la operación para la región Andina y Centroamérica. En una entrevista con Forbes Ecuador, repasa su trayectoria desde la ingeniería civil hasta los desafíos de volar en una zona marcada por su riqueza natural y sus contrastes económicos. Desde la Torre Willis en Chicago, explica por qué nuestro territorio es clave en el plan de expansión.

Sentado frente a una pantalla que muestra, en tiempo real, cada movimiento de la flota de United Airlines, Frederick Thome rememora sus comienzos. Tiene 59 años. Nació en San José de Costa Rica, pero su historia personal se extiende por América Latina. "Mis abuelos paternos eran chilenos, una bisabuela era peruana y mi abuelo materno era de Nicaragua". Estudió ingeniería civil en la Universidad de Texas en Austin. Luego, una maestría en negocios que lo llevó a cambiar la ruta. "Me encanta la ingeniería, soy muy estructurado en la forma de pensar, pero sacar un MBA me abrió más oportunidades".

Entró por primera vez a United Airlines en 1992, trabajó en San Francisco y en Chicago. Sin embargo, se cambió de empresa y se trasladó a Chile, con su esposa y su hija recién nacida. Después de siete años, regresó a Costa Rica, donde dirigió por un año el Aeropuerto Internacional de San José. "No resultó y en 2003 me reincorporé a United Airlines como gerente en mi país natal". Desde entonces, han pasado 22 años. En 2006, lo trasladaron a la casa matriz en Chicago y en 2019 asumió la dirección de ventas para América Latina, cargo que mantiene hasta hoy. "Me encanta seguir ligado con la región".

Contenido relacionado: Un empresario forjado con el temple de acero

La oficina principal de esta aerolínea ocupa del piso cuatro al 28 de la Torre Willis, el segundo edificio más alto de Estados Unidos y el tercero de América. Su decoración principal son partes del fuselaje de los aviones, además de mapas digitales, salas de reuniones, terrazas, espacios de coworking y cafeterías. "Realizamos remodelaciones para que este lugar sea un reflejo de los procesos de innovación y transformación que vivimos a diario".

Sobre Ecuador, Thome es directo. "Es un mercado pequeño comparado con Brasil, Argentina o México, pero tiene un buen mix: turismo ecológico, Galápagos, Quito, Guayaquil, Cuenca y también muchas oportunidades de negocios corporativos". United Airlines opera actualmente nueve vuelos semanales entre Houston y Quito. En total, Ecuador registró casi tres millones de salidas internacionales el año pasado, de las cuales el 30 % tuvo como destino Estados Unidos. Su visión es que nuestro país sea cada vez más visible dentro de la red global de la aerolínea. 

Con respecto a la región que lidera, Thome reconoce que tiene altos y bajos por shocks económicos o políticos. A pesar de eso, identifica un potencial constante. "El pasajero latino siempre quiere volar a Estados Unidos. Mientras que, el norteamericano quiere viajar por turismo o negocios. Hay playas, recursos naturales y mucha cultura". De acuerdo con su reporte anual, esta compañía de transporte aéreo, tuvo ingresos en 2024 sobre los US$ 57.000 millones, donde América Latina generó aproximadamente US$ 5.400 millones, el 9,53 % de este rubro. La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros reporta que la operación de United Airlines INC superó los US$ 24 millones en ventas el año pasado.

Es así que esta empresa, que comenzó operaciones en 1931, apuesta por la experiencia del pasajero y la tecnología. "Seguimos recibiendo flota nueva que reemplaza a los aviones antiguos. Mejores asientos, mejor iluminación, más espacio para el equipaje de mano". También, Thome destaca nuevas oportunidades como su aplicación móvil, que te permite ver el equipaje, cambiar de asiento o seguir el vuelo desde el celular. Muy pronto, las aeronaves contarán con Wi-Fi gratuito a bordo, con tecnología Starlink.

También te puede interesar: Vende millones en Dubái. ¡Así lo hizo esta machaleña!

Asimismo, otro frente es la sostenibilidad. "Buscamos producir más combustible alternativo, conocido como: sustainable aviation fuel". Este costarricense explica que el reto está en la escala: "necesitamos generar suficiente volumen para reducir costos y tener un impacto ecológico significativo". United Airlines invierte millones de dólares en compañías que fabrican este combustible con maíz o aceite de cocina usado. Ya lo utilizan parcialmente en ciudades como: Los Ángeles, San Francisco, Londres y Ámsterdam.

Para concluir esta entrevista, Thome asegura que Ecuador y América Latina son parte central de la estrategia global. "Me quedé en la casa matriz para seguir siendo promotor de la región. Nuestro rol es hacer que el mapa de los aviones no esté concentrado solo en Estados Unidos, sino que baje un poco más". (I)

*Fotografía: Fernando de la Cuadra.